miércoles, 5 de noviembre de 2008

So Little Time, So Much Damage

Editorial del New York Times. Esta despedida al pésimo Bush me ha impresionado; no estoy acostumbrado a ver en la prensa americana opiniones tan fuertes. Publicado el 4 de noviembre de 2008.

While Americans eagerly vote for the next president, here’s a sobering reminder: As of Tuesday, George W. Bush still has 77 days left in the White House — and he’s not wasting a minute.

President Bush’s aides have been scrambling to change rules and regulations on the environment, civil liberties and abortion rights, among others — few for the good. Most presidents put on a last-minute policy stamp, but in Mr. Bush’s case it is more like a wrecking ball. We fear it could take months, or years, for the next president to identify and then undo all of the damage.

Here is a look — by no means comprehensive — at some of Mr. Bush’s recent parting gifts and those we fear are yet to come.

CIVIL LIBERTIES
We don’t know all of the ways that the administration has violated Americans’ rights in the name of fighting terrorism. Last month, Attorney General Michael Mukasey rushed out new guidelines for the F.B.I. that permit agents to use chillingly intrusive techniques to collect information on Americans even where there is no evidence of wrongdoing.

Agents will be allowed to use informants to infiltrate lawful groups, engage in prolonged physical surveillance and lie about their identity while questioning a subject’s neighbors, relatives, co-workers and friends. The changes also give the F.B.I. — which has a long history of spying on civil rights groups and others — expanded latitude to use these techniques on people identified by racial, ethnic and religious background.

The administration showed further disdain for Americans’ privacy rights and for Congress’s power by making clear that it will ignore a provision in the legislation that established the Department of Homeland Security. The law requires the department’s privacy officer to account annually for any activity that could affect Americans’ privacy — and clearly stipulates that the report cannot be edited by any other officials at the department or the White House.

The Justice Department’s Office of Legal Counsel has now released a memo asserting that the law “does not prohibit” officials from homeland security or the White House from reviewing the report. The memo then argues that since the law allows the officials to review the report, it would be unconstitutional to stop them from changing it. George Orwell couldn’t have done better.

THE ENVIRONMENT
The administration has been especially busy weakening regulations that promote clean air and clean water and protect endangered species.

Mr. Bush, or more to the point, Vice President Dick Cheney, came to office determined to dismantle Bill Clinton’s environmental legacy, undo decades of environmental law and keep their friends in industry happy. They have had less success than we feared, but only because of the determined opposition of environmental groups, courageous members of Congress and protests from citizens. But the White House keeps trying.

Mr. Bush’s secretary of the interior, Dirk Kempthorne, has recently carved out significant exceptions to regulations requiring expert scientific review of any federal project that might harm endangered or threatened species (one consequence will be to relieve the agency of the need to assess the impact of global warming on at-risk species). The department also is rushing to remove the gray wolf from the endangered species list — again. The wolves were re-listed after a federal judge ruled the government had not lived up to its own recovery plan.

In coming weeks, we expect the Environmental Protection Agency to issue a final rule that would weaken a program created by the Clean Air Act, which requires utilities to install modern pollution controls when they upgrade their plants to produce more power. The agency is also expected to issue a final rule that would make it easier for coal-fired power plants to locate near national parks in defiance of longstanding Congressional mandates to protect air quality in areas of special natural or recreational value.

Interior also is awaiting E.P.A.’s concurrence on a proposal that would make it easier for mining companies to dump toxic mine wastes in valleys and streams.

And while no rules changes are at issue, the interior department also has been rushing to open up millions of acres of pristine federal land to oil and gas exploration. We fear that, in coming weeks, Mr. Kempthorne will open up even more acreage to the commercial development of oil shale, a hugely expensive and environmentally risky process that even the oil companies seem in no hurry to begin. He should not.

ABORTION RIGHTS
Soon after the election, Michael Leavitt, the secretary of health and human services, is expected to issue new regulations aimed at further limiting women’s access to abortion, contraceptives and information about their reproductive health care options.

Existing law allows doctors and nurses to refuse to participate in an abortion. These changes would extend the so-called right to refuse to a wide range of health care workers and activities including abortion referrals, unbiased counseling and provision of birth control pills or emergency contraception, even for rape victims.



The administration has taken other disturbing steps in recent weeks. In late September, the I.R.S. restored tax breaks for banks that take big losses on bad loans inherited through acquisitions. Now we learn that JPMorgan Chase and others are planning to use their bailout funds for mergers and acquisitions, transactions that will be greatly enhanced by the new tax subsidy.

One last-minute change Mr. Bush won’t be making: He apparently has decided not to shut down the prison in Guantánamo Bay, Cuba — the most shameful symbol of his administration’s disdain for the rule of law.

Mr. Bush has said it should be closed, and his secretary of state, Condoleezza Rice, and his secretary of defense, Robert Gates, pushed for it. Proposals were prepared, including a plan for sending the real bad guys to other countries for trial. But Mr. Cheney objected, and the president has refused even to review the memos. He will hand this mess off to his successor.

We suppose there is some good news in all of this. While Mr. Bush leaves office on Jan. 20, 2009, he has only until Nov. 20 to issue “economically significant” rule changes and until Dec. 20 to issue other changes. Anything after that is merely a draft and can be easily withdrawn by the next president.

Unfortunately, the White House is well aware of those deadlines.

lunes, 28 de abril de 2008

Una detención y una sentencia paradigmáticas

Doble contribución de Arcadi Espada. Hace casi dos años, con motivo de la oleada de incendios en Galicia, prosperó una teoría conspiratoria cuya demostración, según parecía, era excusable. Desgraciadamente, las habladurías tienen consecuencias. Espada, practicando una somera investigación, puso en entredicho una detención considerada como "paradigmática" por el mismísimo Ministro del Interior. Este memorable artículo apareció en El Mundo el 19 de agosto de 2006.

Una detención paradigmática

Querido J:

Repaso las últimas cartas y observo que una trata sobre el placer y la comida y la otra sobre el sexo y el crimen. Todo muy veraniego. Poro abierto. Seguiré así, con tu venia, al menos hasta que adelanten las lluvias y el Gobierno se reúna en Consejo de Ministros. Ahora te contaré un cuento de fuego. Algo debes de saber de la historia porque el ministro Rubalcaba habló con mucho énfasis sobre ella. Ponte cómodo. La madrugada del día 13 la Policía detuvo a Julio Pascual Díaz, en un arrabal de Orense al que unos llaman El Pino y otros Boadela. ¿Por qué lo detuvo? Es un hermoso misterio. La respuesta más franca es porque se encontraba en un lugar inapropiado en el peor momento. Anota esta frase, porque dentro de muchos meses, cuando juzguen y absuelvan a JPD, alguno de los que redactaron su drama dirá, cínico pero sin saberse, esta manida frase final. En realidad, el Estado de Derecho sólo es la garantía de que aunque alguien esté en un lugar inapropiado y en el peor momento no habrá de pagar por ello; pero los cínicos son especialistas en convertir las garantías en tubos de escape. Proseguiré. La madrugada del 13 de agosto era la tercera que el monte de Boadela estaba quemando. El fuego había llegado a amenazar las casas cercanas. En aquel momento estaba bajo control, aunque el viento levantaba de vez en cuando focos dispersos. A JPD lo detuvo la Policía al pie del monte, cerca de la una y media de la madrugada, después del aviso de algunos vecinos del barrio. El hombre, de 38 años, tenía en la cara las huellas visibles de algún golpe. El más espectacular era en el ojo. Se lo había propinado Juan Manuel Fernández, de 33 años y vecino del barrio. ¿Por qué? Creía que JPD estaba quemando el monte pegado a su casa, en el número 4 de la calle Santa Catalina, donde vive con su madre. Las razones por las que creía eso pueden explicarse sin mayor incertidumbre.

Un rato antes del puñetazo, JPD había pasado en coche por delante de la casa de Juan Manuel. Fuera, en la puerta, estaba la madre, la señora María del Carmen Domínguez, insomne, después de tres días de angustia. JPD se paró y le preguntó que por dónde se iba al fuego. María del Carmen le indicó el camino de una pista forestal cercana. JPD se marchó en aquella dirección y aparcó el coche a pie de pista. Anduvo unos metros monte arriba. Quiso llamar a los bomberos, pero no tenía saldo en su móvil. Aunque sí pudo contactar con el 112, y alertarles de la situación. Volvió para atrás y montó en el coche. Por poco tiempo. Un grupo de vecinos le cerró el pasó. Destacaba Juan Manuel Fernández, que le obligó a bajar del coche y le dio un puñetazo. Pero los guardias ya estaban llegando y nadie más pudo agredirlo. La Policía registró el coche y encontró un envase de plástico de cinco litros con un culo de gasolina dentro. Concretamente un euro y medio de gasolina. Y una docena de mecheros. JPD quiso defenderse con su traje. Al fin y al cabo iba vestido de bombero. Al fin y al cabo pertenecía a la brigada de incendios de San Cibrao, eso decía. Al fin y al cabo había estado trabajando todo el día en la extinción de otros fuegos próximos. Al fin y al cabo había venido hasta Boadela para ver si el fuego era grande y cómo podía ayudar. Se lo llevaron. Un monte que llevaba tres días ardiendo, apagándose y reavivándose. Unos vecinos velando con las llamas. Un forastero, de madrugada, a bordo de un coche viejo, un culo de gasolina en botella y una docena de mecheros. Y un valiente que sale al paso. Se lo llevaron. En cuanto lo supo, así habló el ministro: «Es una detención paradigmática. Quien está prendiendo fuego, sabe perfectamente lo que está haciendo». Alentados por las informaciones facilitadas por el Gobierno, los medios habían empezado a manejar la teoría de que los fuegos gallegos eran obra de una trama criminal. Y ésta era, sin duda, una detención paradigmática. Un bombero sabe muy bien lo que está haciendo. No hay mejor cuña. Ni de coña.

Nadie había visto a JPD prender fuego. Por supuesto. La Policía se lo había llevado por las voces y puñetazos de los vecinos y por la evidencia del culo de gasolina y los mecheros. La gasolina tiene una explicación, como todo en la vida. Antes de desviarse hasta el arrabal de Orense, JPD paró en la gasolinera de El Pino. Volvía a su casa de Celanova, distante treinta kilómetros, pero no estaba seguro de llegar. El depósito de su viejo Renault 18 estaba picado y perdía. JPD acostumbraba a llevar en el maletero su culín, por si de repente se quedaba tirado. ¿Sonríes escéptico? No debieras. He hablado con su tío, concejal del BNG en Celanova. El señor Manuel Alvarez.

- «Sí, su coche era un trasto. Yo lo había visto muchas veces de aquí para allá con su culín de gasolina».

Y he hablado con Ferreiro hijo, propietario de un taller de coches en Celanova.

- «He arreglado su Renault 18 algunas veces. Un trasto. Tenía un agujero en el depósito. No podía llenarlo mucho, porque perdía. Así que siempre llevaba botellas de repuesto. Un culín que le permitiera llegar a algún sitio en caso de apuro».

Mientras ponía su culín en la garrafa, JPD le preguntó al gasolinero por el fuego que apuntaba en el monte.

- «Eso es por Boadela», contestó.

Le contestó y algo más. Luego de que JPD marchara, el gasolinero llamó a algunos vecinos de Boadela. Y quizá también a la Policía. No he podido saberlo con certeza. Explicó que un tipo raro iba para Boadela con gasolina. Convendrás, querido amigo, que JPD es un pirómano algo exhibicionista. Compra la gasolina en la esquina del monte que va a quemar, en hora de lobos, y le pregunta al gasolinero por dónde se va. Exhibicionista, y sobre todo, paradigmático. Podría darse la circunstancia de que JPD fuera beocio. No: he hablado con muchas personas que lo conocen. Sólo es un hombre con problemas. Sus problemas tienen que ver con los mecheros del coche, la segunda e inexorable prueba de su conducta criminal. JPD ha tenido y tiene problemas con las drogas. Los mecheros que encontraron, muchos de ellos sin piedra y sin gas, han quemado decenas de chinas. Le comenté a un amigo especialista los problemas del muchacho. Mi amigo es un tipo duro y sabio.

- «Todos los gallegos de 30 años tienen problemas con las drogas».

Duro y sabio, aunque dado a la exageración fantástica. Eso he creído siempre. Pero una de estas noches, mientras iba encarándome con los protagonistas del paradigma, di con la vida de Juan Manuel Fernández, el del puñetazo. Algo más joven. Treinta y tres años. Con la visión muy afectada, de resultas de un cristal que le rasgó el ojo, cuando niño. Los días corrientes en Santa Catalina, entre el café y el naipe. Y con problemas de drogas. Míralos por un momento, allá, al pie del monte, dos jóvenes con los mismos problemas, a golpes. A uno el foco le da de cara: pero es un foco ciego, azaroso e indiferente. A mí me parece paradigmático.

Sobre los problemas de Juan Manuel Fernández no hablaron los medios. Pero a instancias de la Policía sí destacaron las 84 macetas de marihuana que JPD guardaba en su casa. Por desgracia para la Policía sólo encontraron marihuana en casa del fumado. Luego fueron a casa de sus padres. Allí sí encontraron garrafas con gasolina y otros inflamables. Claro, hay viñas y maquinaria agrícola en la casa. Y encontraron también ramas de saúco, apiladas. Están en muchas casas gallegas. Al policía, un señor gordito (ahora tengo dudas de si esto es ofender), le preguntó el hermano de JPD:

- «¿Pero por qué se llevan esas muestras de saúco?».

- «Eso a usted no le interesa».

Allí estaba, en todas las televisiones, el mismo atrezzo: garrafas de gasolina, saúco y marihuana. Sin imágenes no hay noticia. Lo saben todos los periodistas. El problema es que la voz ha corrido y ya lo sabe hasta la Policía.

El juez ha metido en la cárcel a JPD, sin fianza. Le amenaza una prisión de 20 años. Un culín de gasolina para un depósito picado. Unos mecheros de drogata. Una noche de fuegos. Una jauría. Un verano. Y un ministro y su paradigma.

Sigue con salud.

A.

Llegó la sentencia absolutoria. El mismo autor repasa el caso y hace algunas consideraciones interesantes. Léase con mucha atención -y escalofrío- el recuento de votos del jurado. Publicado en El Mundo el 26 de abril de 2008.

Una sentencia paradigmática

Querido J:

Teníamos una carta pendiente. Teníamos una carta pendiente desde el 19 de agosto de 2006 cuando con mi habitual altanería (hoy alegremente renovada) te escribí: «La madrugada del día 13 la Policía detuvo a Julio Pascual Díaz, en un arrabal de Orense al que unos llaman El Pino y otros Boadela. ¿Por qué lo detuvo? Es un hermoso misterio. La respuesta más franca es porque se encontraba en un lugar inapropiado en el peor momento. Anota esta frase, porque dentro de muchos meses, cuando juzguen y absuelvan a JPD, alguno de los que redactaron su drama dirá, cínico pero sin saberse, esa manida frase final.» ¿Recuerdas? Era verano y Galicia atravesaba un terrible verano de fuego. El Gobierno, reunido en Consejo de Ministros, insinuaba, como era y es su permanente obligación, que el Partido Popular estaba detrás de los incendios. Hacía pocos meses que se había producido un cambio político trascendental en Galicia, y que un gobierno socialista y nacionalista gestionaba la crisis. La sombra de antiguos brigadistas (locales), despechados por la caída del Antiguo Régimen, se proyectaba sobre los eucaliptos no autóctonos. Fue en ese contexto y sentido cuando el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo sobre Julio Pascual Díaz: «Es una detención paradigmática. Quien está prendiendo fuego, sabe perfectamente lo que está haciendo». Era evidente que Julio Pascual Díaz sólo estaba formalmente acusado de haber quemado un trozo de bosque del arrabal de Orense. Pero las palabras del ministro le daban una impresionante dimensión simbólica: Julio Pascual estaba quemando Galicia. Es natural que inmediatamente lo metieran en la cárcel sin fianza. Con esa medida radical, y las lluvias, la calma volvería a la comunidad.

Tengo aquí la sentencia 139/2008, de la Audiencia Provincial de Orense, firmada por el presidente del Tribunal del Jurado, magistrado Abel Carvajaes Santa-Eufemia: «Se absuelve al acusado Julio Pascual Díaz del delito de incendio con peligro para la integridad física de las personas, del que le acusan el Ministerio Fiscal y la Acusación Particular, ejercida por la Xunta de Galicia, con todos los pronunciamientos favorables y decretándose de oficio las costas procesales». Una sentencia paradigmática. Cuando la jauría humana y política callan se escucha la voz simple de los hechos. La acusación era insolvente desde una razón mínimamente observada. Sólo era el temible efecto de la alianza entre las necesidades políticas (probar la trama pirómana, y en hallando al culpable, desculpabilizarnos), policiales (el jefe exige pruebas de la trama y hay que dárselas) y mediáticas (no hay nada que el periodismo, oficio sin argumento, aprecie más que una buena trama), proyectadas sobre infortunados transeúntes de la vida. La sentencia es aún más apreciable, teniendo en cuenta que se basa en el veredicto de un jurado. Está ampliamente distribuido el apotegma de que siendo culpable, ponme un jurado; pero no siendo ponme un juez. Aún así, produce escalofríos el exiguo margen con que los nueve hombres justos decidieron la suerte del inocente, para el que se pedía un lustro de buena y pedagógica cárcel: sólo fueron cinco hombres contra cuatro, tras casi dos horas de deliberación.

El pequeño margen impone todavía más cuando se examinan los fundamentos de la sentencia y lo que pudo escucharse en el juicio oral del martes 15. La abogada del inocente, Amelia López Rodríguez, ha tenido la amabilidad de resumírmelos. Es realmente preocupante que uno vaya a juicio, dados estos hechos y su conocimiento previo. Para empezar, nadie vio al inocente prender el fuego. Los bomberos no encontraron “alguna evidencia elocuente” (prosa textual de la sentencia) de que se hubiesen utilizado líquidos inflamables. Tal vez recuerdes que poco antes del incendio Julio Pascual paró en una gasolinera para cargar un poco de gasolina en una garrafa. Tal vez recuerdes también que era práctica habitual en su vida de siempre, porque tenía un coche maltrecho, cuyo depósito perdía, y que si paró y cargó fue para tratar de asegurarse que llegaría a casa, de madrugada, a pesar de la pérdida. Los bomberos no encontraron restos inflamables en el lugar de los hechos; de hecho, y en cuanto al inocente, sólo vieron que trataba de apagar el fuego con unas ramas; pero es que además la garrafa que le fue intervenida ¡llevaba exactamente la misma cantidad de gasolina que le habían suministrado en la gasolinera! La abogada López demostró, además, que a tenor de una llamada realizada por un joven con que se topó el inocente en las inmediaciones del bosque, y a tenor también del parte de actuación de los bomberos, el fuego ya se había declarado cuando el inocente llegó hasta allí. Recordarás (¡yo sé que tienes una excelente memoria!) que el inocente justificó su presencia en el lugar por su condición de brigadista, por ver si el fuego estaba bajo el control de alguien y por su interés en ayudar a sofocarlo, mucho más cuando algunas casas estaban amenazadas.

Esta semana llamé al inocente. Ha cumplido ya cuarenta años. Está sin trabajo. Su trabajo era el de brigadista rural, y llevaba ocho años apagando fuegos. Lo primero que hicieron después de su detención fue echarlo, claro. Ahora, con el papel de la sentencia en la mano, trata de recuperar su trabajo y su honor.

–¿Qué fue lo peor? –le pregunté.

–La detención. Me trataron como a un criminal. Y el juicio. Estuve muy nervioso. De pronto pensaba que iban a condenarme y que de veras que iba a pasar cinco años en la cárcel.

–¿Qué dicen ahora en el pueblo?

–Hummm… Supongo que ya lo tienen claro. Pero cosas como estas no se arreglan nunca.

–¿Va al bosque?

–Ya no. Me da miedo. Y como asco, también.

Ahora que ya hay sentencia, la forma más cómoda de despacharla será aludiendo a los errores policiales o judiciales. ¡Ah, amigo, los hombres, que son falibles! Eso los que se vean en la obligación moral de hacerlo, porque habrá otros que se limitarán a decir que las cosas siguieron su camino correcto y justo. Pero ni siquiera los bienintencionados tendrán razón. El inocente pasó tres meses de su vida en prisión y ha estado casi dos años (y los que colgarán) sometido al señalamiento infamante de sus vecinos, sin que hubiese ninguna razón para ello. No fueron errores de apreciación los que lo llevaron a la cárcel. Fue la histeria organizada del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Todos los árboles quemados en Galicia aquel verano no valen uno solo de los días de prisión e infamia de un hombre. Para vergüenza del medio ambiente hay que añadir que la madrugada del día de autos el inocente volvía a su casa después de doce horas de trabajo, ¡apagando fuegos!, en lugares diversos de la provincia y hasta de la raya de Portugal, con los pies reventando de ampollas y roto de cansancio. Así, en realidad, habían sido todos los días de aquel agosto, cuando pasaba del bosque a la cama, sin vida enmedio. Volvía a casa, pero se cruzó el bosque encendido. Y Alfredo Pérez Rubalcaba, el ministro del Interior. Aún no ha llamado al brigadista para pedirle, humilde y paradigmáticamente, perdón.

Sigue con salud

A.

martes, 25 de marzo de 2008

Halte à la calomnie !

Por Carla Bruni-Sarkozy. Consideraciones de una víctima de los desgraciados que viven las vidas ajenas. Notable sentido común. Publicado en Le Monde el 19 de marzo de 2008.

La traducción, abajo.

Désormais l'affaire du faux SMS est close; mon mari vient de retirer sa plainte contre Le Nouvel Observateur après réception de la lettre d'excuses qu'Airy Routier m'a adressée. Qu'on me permette néanmoins quelques observations.

Le texte de la charte signée en avril 2004 entre Claude Perdriel, PDG du Nouvel Observateur, et les représentants de la Société des rédacteurs prévoit que "l'objectif des articles est de présenter les faits aux lecteurs avec la plus grande rigueur et la plus grande honnêteté. Toute information doit être recoupée et vérifiée. La rumeur doit être bannie, la citation anonyme évitée et la source indiquée aussi précisément que possible", et il ajoute : "L'usage du conditionnel de précaution est proscrit sauf exception visée par la direction de la rédaction. Ne sont publiées que des informations dont l'origine est connue. La vie privée des personnes est respectée."

Or tous ces principes ont été bafoués par Airy Routier, pourtant signataire de cette charte, dans l'article qu'il a commis sur le site du Nouvel Obs à propos du SMS présumé que le président aurait adressé à son ex-épouse juste avant notre propre mariage. Voici ce qu'écrivait Airy Routier : "Huit jours avant son mariage, le président de la République a adressé un SMS à son ex-épouse, en forme d'ultimatum : Si tu reviens, lui a-t-il écrit, j'annule tout. Il n'a pas eu de réponse." Qu'on ne s'y trompe pas : l'enjeu, dans cette affaire, n'est pas le respect de la vie privée. Je peux concevoir, puisque l'époque le réclame, que, comme dit Airy Routier, "la vie privée d'un président, élu par les Français, qui a tous les pouvoirs, notamment celui du feu nucléaire, ne relève pas du même ordre que celle d'un quidam". Pourquoi pas ? Le débat est ouvert et le problème n'est pas là.

Le problème n'est pas non plus l'existence elle-même du SMS en question, car si le SMS avait existé, si la rumeur avait été avérée, c'eût été par hasard, au terme d'une vague indiscrétion, d'un "quelqu'un m'a dit", et non d'une investigation rigoureuse… Voilà bien le problème : quand on est indiscret, il faut être sûr de ce qu'on raconte. Ce qui est malhonnête et inquiétant dans cet épisode, c'est qu'à aucun moment l'"information" n'a été vérifiée, recoupée, validée. De son propre aveu, Airy Routier n'avait pas vu (et pour cause !) le SMS, qu'il a pourtant présenté comme un fait.

LES RAGOTS ET LES FAITS
Je n'ai aucune leçon de déontologie à donner à qui que ce soit, mais il me semble que quand un "journaliste", aux dépens de l'honnêteté qu'il doit à ses lecteurs, sanctifie la rumeur et prend ses désirs pour des réalités, il ne doit pas invoquer des "sources en béton". En vérité, Airy Routier n'imaginait pas que mon mari porterait plainte contre le site du magazine et, devançant l'impunité, il s'est senti libre d'écrire ce qui lui passait par la tête ou par l'oreille.

"De toute façon, dit Routier, la violence et l'énormité de la réaction du pouvoir montrent bien que Nicolas Sarkozy a cherché un prétexte pour, à travers Le Nouvel Observateur, intimider tous les journalistes." Mensonge, sottise et mauvaise foi : en attaquant le site du Nouvel Observateur pour "faux et usage de faux", mon mari ne s'en prend pas à la liberté de la presse (qu'il a toujours ardemment défendue : qu'on se souvienne, pour cela, de l'affaire des caricatures du Prophète dans Charlie Hebdo), mais au droit de dire et d'écrire n'importe quoi. De ce point de vue, loin de se conduire en despote, c'est la liberté de chacun qu'il protège.

Car si, désormais, la rumeur sert d'information, si les fantasmes servent de scoops, où allons-nous ? Si les grands journaux cessent de faire le tri entre les ragots et les faits, qui le fera ? Si, tel le pire des magazines trash, Le Nouvel Observateur, trahissant sa charte, sa vocation et même son nom, n'observe plus mais invente ce qu'il raconte, quel rempart nous reste-t-il contre l'hystérie de l'époque ? Est-ce l'avenir des contre-pouvoirs que de cracher en l'air avant d'être rappelés à l'exigence élémentaire de probité ? La liberté exige d'avoir le sens des responsabilités, tout comme la transparence exige l'honnêteté, sans quoi, comme le dit Gad Elmaleh (dans La vérité si je mens) : "C'est la porte ouverte à toutes les fenêtres" ! Relisez Beaumarchais : "La calomnie, Monsieur ? Vous ne savez guère ce que vous dédaignez; j'ai vu les plus honnêtes gens près d'en être accablés… elle s'élance, étend son vol, tourbillonne, enveloppe, arrache, entraîne, éclate et tonne, et devient, grâce au Ciel, un cri général, un crescendo public, un chorus universel de haine et de proscription. Qui diable y résisterait ?" Réponse : les journalistes. Les vrais.


¡Alto a la calumnia!

Ya se ha cerrado el caso del falso SMS; mi marido acaba de retirar su querella contra Le Nouvel Observateur después de la carta de excusas que me dirigió Airy Routier. Lo cual, sin embargo, no me impide hacer ciertas observaciones.

El texto de la declaración firmada en abril de 2004 por Claude Perdriel, Presidente-Director General de LNO, y los representantes del Consejo de Redacción prevé que “el objetivo de los artículos es el de presentar los hechos a los lectores con el mayor rigor y la mayor honradez. Toda información debe ser revisada y verificada. El rumor debe ser prohibido, la cita anónima evitada y la fuente señalada con tanta precisión como sea posible”, y añade: “El uso del condicional de cautela queda excluido, salvo excepciones admitidas por la jefatura de la redacción. No se publicarán más que noticias cuyo origen sea conocido. Se respetará la vida privada de las personas”.

Pues bien, todos estos principios han sido violados por Airy Routier, a pesar de ser firmante de esta declaración, en el artículo que redactó en la web de LNO acerca del supuesto SMS que el presidente habría enviado a su ex esposa justo antes de nuestro matrimonio. He aquí lo que escribía Airy Routier: “ocho horas antes de su boda, el presidente de la República dirigió un SMS a su ex esposa en forma de ultimátum: ‘si vuelves’, le escribió, ‘lo anulo todo’. No obtuvo respuesta”. Que nadie se engañe: lo que está en juego en este caso no es el respeto a la vida privada. Yo puedo admitir, puesto que la época lo reclama, que, como dice Airy Routier, “la vida privada de un presidente elegido por los franceses y que tiene todos los poderes, incluido especialmente el del armamento nuclear, no está en un orden superior a la de un ciudadano corriente”. ¿Por qué no? El debate está abierto y ése no es el problema.

El problema es no ya la misma existencia del SMS en cuestión, sino de, en el caso de que el SMS hubiera existido, si se habría comprobado el rumor, ya fuera por azar o en términos de una vaga indiscreción, de un alguien me ha contado y no de una investigación rigurosa… Ése es el problema: cuando se es indiscreto, es preciso estar seguro de lo que se cuenta. Lo que es deshonesto e inquietante de este episodio es que en un momento dado la información no se verificó, ni revisó ni validó. Según propia confesión, Airy Routier no había visto (¡y con razón!) el SMS que sin embargo presentó como un hecho.

Los rumores y los hechos
Yo no tengo ninguna lección de deontología que dictar a quien quiera que sea, pero me parece que cuando un periodista, a expensas de la honradez que debe a sus lectores, santifica el rumor y toma sus deseos por realidades, no debe invocar las “fuentes confidenciales”. En realidad, Airy Routier no imaginaba que mi marido se plantase frente a la web de la revista y, suponiendo su impunidad, se sintió libre de escribir lo que le pasaba por la cabeza o por los oídos.

“De todas formas”, dice Routier, “la violencia y la enormidad de la reacción del poder muestran a las claras que Nicolas Sarkozy buscó un pretexto para, a través de LNO, intimidar a todos los periodistas”. Mentira, estupidez y mala fe: al atacar a la web de LNO por “falsedad y uso de falsedad” mi marido no se opone a la libertad de prensa (que ha defendido siempre con ardor: recuérdese, por ejemplo, el caso de las caricaturas del Profeta en Charlie Hebdo), sino al derecho a decir o escribir no importa qué. Desde este punto de vista, lejos de comportarse como un déspota, protege la libertad de todos.

Si, en fin, la información se engasta de rumores, si los fantasmas sirven como primicias, ¿adónde nos dirigimos? Si los grandes periódicos dejan de poner orden entre los bulos y los hechos, ¿quién lo va a hacer? Si, como lo peor de la prensa basura, LNO, traicionando su declaración, su vocación y aun su nombre, no observa sino que inventa lo que cuenta, ¿qué barrera nos queda contra la histeria de la época? ¿Acaso el porvenir de los contrapoderes no es otro que el de escupir al aire antes de someterse a la exigencia elemental de probidad? La libertad exige tener sentido de la responsabilidad, del mismo modo en que la transparencia exige honradez, sin la cual, como dice Gad Elmaleh (en La verdad si miento): “es la puerta abierta a todas las ventanas”. Relean a Beaumarchais: “¿la calumnia, señor? Vos no sabéis gran cosa sobre lo que estáis desdeñando; yo he visto a gentes de lo más honrado casi aplastados… Se arroja, extiende el vuelo, se arremolina, envuelve, desgarra, arrastra, estalla y truena y se vuelve, gracias al cielo, un grito general, un crescendo público, un coro universal de odio y de exclusión. ¿Quién diablos se resistiría?”. Respuesta: los periodistas. Los de verdad.

lunes, 17 de marzo de 2008

Las lecciones de un problema mal resuelto

Por Xosé Luís Barreiro Rivas. Algunas justas observaciones acerca de las más recientes disposiciones contra la violencia (ejem) de género. Publicado en La Voz de Galicia el 15 de marzo de 2008.

Hace cuatro años, cuando empezó a gestarse la ley contra la violencia de género, se suscitó un entusiasmo general y artificioso que incluso arrastró al PP a aquella unanimidad que constituyó la excepción histórica a la regla de oposición sin tregua. Pero de ese entusiasmo me excluí yo -y quizá dos más- de forma reiterada, convencido de que el problema estaba mal diagnosticado y de que, lejos de entrar en vías de solución, aún podíamos ir a peor.

En medio de aquel ambiente se sembraron y abonaron los errores que lastran hoy el problema, y que llevaron a mucha gente a depositar su esperanza en una disposición legal que ignoraba las políticas preventivas y que entraba a trollo -con obcecación pueril- en toda la panoplia de sospechas, ligerezas procesales, proteccionismo utópico y penalización preventiva que caracterizan esta ley precipitada, cuestionable e ineficiente.

Ya sé que lo que acabo de decir -que va a misa- entra de lleno en los cotos vedados del lenguaje correcto. Y no solo por las afirmaciones sustantivas que mantengo, sino porque viene a aguar la fiesta a los que, incapaces de rectificar sus seráficas predicciones, explican el fracaso por la falta de medios, mientras insisten en que todo se arreglaría si hubiese más jueces, más policías, más pulseras de vigilancia, más cárceles y más procesos sin garantías repletos de gravosas obligaciones. Pero yo me excluyo otra vez de esta fórmula oficialista y mayoritaria, y sigo diciendo que por aquí no se va a ninguna parte.

Del trayecto posterior a la ley integral contra la violencia de género ya se puede concluir que las penas no sirven de nada contra el gremio de los locos, los enajenados y los que, sin ser lo uno ni lo otro, fueron puestos en situaciones límite subjetivas. Por eso se hace imprescindible empezar a distinguir las explicaciones de las justificaciones, para poder decir que estamos aplicando la legislación del divorcio con grave desequilibrio e imperfección, que seguimos llamando violencia de género a cosas muy heterogéneas que requerirían tratamientos especializados, que ignoramos la casuística generada por la marginación, la ilegalidad y la pobreza en las relaciones familiares y de pareja, y que hemos montado un discurso retroalimentado y simplón que se está acreditando como una de las causas del contagio psicológico que determina las oleadas de crímenes que nos viene asolando.

Por lo que empiezo a ver, en esta legislatura vamos a cometer los mismos errores de la anterior. Volveremos a tirar del código penal y de los dogmas y atajos que nos han traído hasta aquí. Y seguiremos creyendo -por no mirar a las personas- que la violencia tiene género, y la Justicia también.

martes, 12 de febrero de 2008

Lo racional y lo razonable

Por Fernando Savater. En recuerdo de la polémica más gorda en que me he visto enredado en esto de Internet; el autor lo afronta desde el pundo de vista del tradicional diálogo entre las "dos culturas". Publicado en El País el 7 de febrero de 2008

Hace pocos meses, el premio Nobel James Watson causó justificado escándalo y repudio al dudar de la utilidad de la ayuda económica al desarrollo africano, dada la inferioridad intelectual de los negros cuya evidencia basaba en pruebas tan fehacientes como ésta: "Todo el que ha tenido un criado negro se da cuenta de que son intelectualmente inferiores". Omitía mencionar el aspecto más interesante del asunto, la opinión moral sobre los blancos que podría generalizar el criado en cuestión después de conocer al amo Watson.

La mayoría de quienes han criticado a Watson (quien por cierto ya en su viejo libro La doble hélice había demostrado suficientemente que se puede ser notable en ciencia experimental y a la vez un arribista y un bribón sin escrúpulos) le reprochan lo vago de la noción de "inteligencia" que maneja y la inexactitud de sus datos sobre la capacidad mental de los africanos, ignorando hábitos culturales y antropológicos, etcétera. Pero queda flotando en el éter de los sobrentendidos la posibilidad a contrario de que, si la inteligencia fuese mensurable con rigor y si se demostrase que los negros son estadísticamente menos capaces de ella que otras etnias, estaría justificado no derrochar nuestra solidaridad en ayuda de su imposible desarrollo. Sostener lo contrario, al parecer, sería alinearse con posiciones religiosas y prejuicios espiritualistas indignos de nuestra época ilustrada. Por el contrario, opino que el caso Watson es una buena muestra de la incapacidad del conocimiento científico para sustentar suficientemente ni mucho menos sustituir al razonamiento moral. A mi juicio, Watson no peca de mal corazón sino de racionalidad insuficiente. Al fin y al cabo, se puede ser imbécil en muchos terrenos distintos y quien lo es en moral no merece menos el calificativo que quien lo es en física o matemáticas.

Cierta tendencia cientifista -que no científica- contemporánea aspira a relativizar todas aquellas apreciaciones éticas que no pueden ser sustantivadas en fundamentos biológicos o neurológicos de nuestra especie. Incluso en ciertos casos, algunos epígonos poco perspicaces de la psicología evolutiva tratan de convencernos de lo inútil que es la indignación moral (o incluso, lo que es peor, la educación) frente a prácticas seculares como la violación o la agresividad contra el extraño, puesto que fueron estrategias útiles a la especie adquiridas definitivamente en los difíciles y largos eones de la Edad de Piedra. Según bastantes de ellos, sólo los curas y los predicadores de toda laya se empeñan en agitar el espantajo de los prejuicios éticos frente al arrollador avance de la tecnociencia, cuyos logros por lo visto no pueden someterse sino al enérgico baremo olímpico de "siempre más alto, siempre más rápido, siempre más fuerte". Incluso un observador tan agudo como Arcadi Espada despacha a Michael Sandel -empeñado en un uso público de la filosofía para debatir cuestiones morales contemporáneas y del que acaba de traducirse Contra la perfección (ed. Marbot), sobre la ingeniería genética- con el mote derogatorio de "cura párroco".

Aquí como en otras ocasiones, vuelve a comprobarse que el mayor peligro de las vanguardias es adelantarse tanto a su propio bando que acaban pasándose al enemigo. Porque nada contribuye tanto a reforzar la creciente marea oscurantista de quienes sostienen que sin religión no puede haber moral como descalificar cualquier reflexión ética por suponerla un subproducto inconfeso de la mentalidad religiosa. Precisamente lo que ofrecen los líderes religiosos de todas las confesiones dogmáticas (secundados por políticos como Clinton, Bush o Sarkozy, con su apología de la "trascendencia" e incluso en cierto modo pensadores laicos como el último Habermas) es la exclusividad moral del fundamento sagrado, un suplemento de conciencia inencontrable ya en cualquier otro espacio ideológico de nuestro mundo descorazonado. Se da una coincidencia alarmante entre quienes propugnan una "ley natural" de origen divino y quienes nos conminan a resignarnos a una "ley natural" evolutiva, hoy interpretada y prolongada por el despliegue científico. Por lo visto las diversas "civilizaciones" representadas por creyentes en algún Absoluto sobrehumano van finalmente a aliarse, sí, pero contra nosotros, los incrédulos humanistas...

Desde luego, sería injusto culpar sin más a la ciencia de esta deriva. Lo explicó muy bien hace más de setenta años Bertrand Russell, poco sospechoso de clericalismo: "Los expertos prácticos que emplean la técnica científica, y todavía más los Gobiernos y grandes firmas que emplean a los expertos prácticos, adquieren un espíritu muy diferente al del hombre de ciencia: un espíritu lleno del sentido de un poder ilimitado, de certeza arrogante y del placer de la manipulación hasta del material humano. Este es el reverso del espíritu científico, pero no puede negarse que la ciencia ha ayudado a desarollarlo" (en Religión y ciencia). Los descubrimientos científicos de la psicología evolutiva, la neurología o la antropología nos ayudan sin lugar a dudas a mejorar nuestra comprensión de la conducta humana y su motivación, pero no pueden monopolizar ni mucho menos sustituir la reflexión propiamente ética sobre valores e ideales. Lo que cuenta hoy para nosotros al intentar responder a la pregunta "¿cómo vivir?" no es rememorar con fatalismo las estrategias evolutivas que nos ayudaron a sobrevivir en la Edad de Piedra sino precisar y potenciar aquellas otras que nos permitieron salir de ella.

En dos palabras: es preciso no confundir lo racional con lo razonable. Lo racional busca conocer las cosas para saber como podemos arreglárnoslas mejor con ellas, mientras que lo razonable intenta comunicarse con los sujetos para arbitrar junto con ellos el mejor modo de convivir humanamente. Todo lo racional es científico, pero la mayor parte de lo razonable ni es ni puede serlo: no es lo mismo tratar con aquello que sólo tiene propiedades que con quienes tienen proyectos e intenciones. El discurso reflexivo de lo razonable se basa en lo estricta y científicamente racional, pero también en lo que aportan de razonable las tradiciones religiosas, poéticas, filosóficas, jurídicas, políticas, estéticas, etcétera. Sólo los bárbaros, es decir los profetas integristas, pretenden darlas por nulas y no avenidas en nombre de alguna verdad incontrovertible y aplastante, revelada por Dios o por la ciencia. Y ese discurso razonable, por el que abogaron John Rawls y el mejor Habermas entre tantos otros, sigue siendo hoy en la era posmoderna más imprescindible que nunca para valorar las nuevas realidades de la genética, de la tecnología, de la sociedad de la hiperinformación, así como las más recientes demandas sociales y los derechos individuales hasta ahora inéditos. Una lengua razonable colectivamente necesaria para apreciar, comprender y sobre todo para orientar la actitud institucional ante esos sugestivos desconciertos.

Todo menos dejarnos ofuscar por el despistado James Watson y sus semejantes, porque ya nos previene Ramón Eder de que "hay científicos tan distraídos que no recuerdan ni dónde han dejado la ética" (Ironías).

jueves, 31 de enero de 2008

J'accuse

Por Émile Zola. Tenía el blog un poco abandonado, así que me desperezo con un artículo que hizo historia. Esta larga y patética invectiva es un perfecto hijo de su tiempo y de su autor. Publicado en L'Aurore el 13 de enero de 1898.

Monsieur le Président,

Me permettez-vous, dans ma gratitude pour le bienveillant accueil que vous m'avez fait un jour, d'avoir le souci de votre juste gloire et de vous dire que votre étoile, si heureuse jusqu'ici, est menacée de la plus honteuse, de la plus ineffaçable des taches?

Vous êtes sorti sain et sauf des basses calomnies, vous avez conquis les cœurs. Vous apparaissez rayonnant dans l'apothéose de cette fête patriotique que l'alliance russe a été pour la France, et vous vous préparez à présider au solennel triomphe de notre Exposition Universelle, qui couronnera notre grand siècle de travail, de vérité et de liberté. Mais quelle tâche de boue sur votre nom —j'allais dire sur votre règne— que cette abominable affaire Dreyfus ! Un conseil de guerre vient, par ordre, d'oser acquitter un Esterhazy, soufflet suprême à toute vérité, à toute justice. Et c'est fini, la France a sur la joue cette souillure, l'histoire écrira que c'est sous votre présidence qu'un tel crime social a pu être commis.

Puisqu'ils ont osé, j'oserai aussi, moi. La vérité, je la dirai, car j'ai promis de la dire, si la justice, régulièrement saisie, ne la faisait pas, pleine et entière. Mon devoir est de parler, je ne veux pas être complice. Mes nuits seraient hantées par le spectre de l'innocent qui expie là-bas, dans la plus affreuse des tortures, un crime qu'il n'a pas commis.

Et c'est à vous, monsieur le Président, que je la crierai, cette vérité, de toute la force de ma révolte d'honnête homme. Pour votre honneur, je suis convaincu que vous l'ignorez. Et à qui donc dénoncerai-je la tourbe malfaisante des vrais coupables, si ce n'est à vous, le premier magistrat du pays?

* * *

La vérité d'abord sur le procès et sur la condamnation de Dreyfus.

Un homme néfaste a tout mené, a tout fait, c'est le lieutenant-colonel du Paty de Clam, alors simple commandant. Il est l'affaire Dreyfus tout entière; on ne la connaîtra que lorsqu'une enquête loyale aura établi nettement ses actes et ses responsabilités. Il apparaît comme l'esprit le plus fumeux, le plus compliqué, hanté d'intrigues romanesques, se complaisant aux moyens des romans-feuilletons, les papiers volés, les lettres anonymes, les rendez-vous dans les endroits déserts, les femmes mystérieuses qui colportent, de nuit, des preuves accablantes. C'est lui qui imagina de dicter le bordereau à Dreyfus; c'est lui qui rêva de l'étudier dans une pièce entièrement revêtue de glaces; c'est lui que le commandant Forzinetti nous représente armé d'une lanterne sourde, voulant se faire introduire près de l'accusé endormi, pour projeter sur son visage un brusque flot de lumière et surprendre ainsi son crime, dans l'émoi du réveil. Et je n'ai pas à tout dire, qu'on cherche, on trouvera. Je déclare simplement que le commandant du Paty de Clam, chargé d'instruire l'affaire Dreyfus, comme officier judiciaire, est, dans l'ordre des dates et des responsabilités, le premier coupable de l'effroyable erreur judiciaire qui a été commise.

Le bordereau était depuis quelque temps déjà entre les mains du colonel Sandherr, directeur du bureau des renseignements, mort depuis de paralysie générale. Des «fuites» avaient lieu, des papiers disparaissaient, comme il en disparaît aujourd'hui encore; et l'auteur du bordereau était recherché, lorsqu'un a priori se fit peu à peu que cet auteur ne pouvait être qu'un officier de l'état-major, et un officier d'artillerie: double erreur manifeste, qui montre avec quel esprit superficiel on avait étudié ce bordereau, car un examen raisonné démontre qu'il ne pouvait s'agir que d'un officier de troupe.

On cherchait donc dans la maison, on examinait les écritures, c'était comme une affaire de famille, un traître à surprendre dans les bureaux mêmes, pour l'en expulser. Et, sans que je veuille refaire ici une histoire connue en partie, le commandant du Paty de Clam entre en scène, dès qu'un premier soupçon tombe sur Dreyfus. A partir de ce moment, c'est lui qui a inventé Dreyfus, l'affaire devient son affaire, il se fait fort de confondre le traître, de l'amener à des aveux complets. Il y a bien le ministre de la Guerre, le général Mercier, dont l'intelligence semble médiocre; il y a bien le chef de l'état-major, le général de Boisdeffre, qui paraît avoir cédé à sa passion cléricale, et le sous-chef de l'état-major, le général Gonse, dont la conscience a pu s'accommoder de beaucoup de choses. Mais, au fond, il n'y a d'abord que le commandant du Paty de Clam, qui les mène tous, qui les hypnotise, car il s'occupe aussi de spiritisme, d'occultisme, il converse avec les esprits. On ne saurait concevoir les expériences auxquelles il a soumis le malheureux Dreyfus, les pièges dans lesquels il a voulu le faire tomber, les enquêtes folles, les imaginations monstrueuses, toute une démence torturante.

Ah! cette première affaire, elle est un cauchemar, pour qui la connaît dans ses détails vrais! Le commandant du Paty de Clam arrête Dreyfus, le met au secret. Il court chez madame Dreyfus, la terrorise, lui dit que, si elle parle, son mari est perdu. Pendant ce temps, le malheureux s'arrachait la chair, hurlait son innocence. Et l'instruction a été faite ainsi, comme dans une chronique du XVe siècle, au milieu du mystère, avec une complication d'expédients farouches, tout cela basé sur une seule charge enfantine, ce bordereau imbécile, qui n'était pas seulement une trahison vulgaire, qui était aussi la plus impudente des escroqueries, car les fameux secrets livrés se trouvaient presque tous sans valeur. Si j'insiste, c'est que l'œuf est ici, d'où va sortir plus tard le vrai crime, l'épouvantable déni de justice dont la France est malade. Je voudrais faire toucher du doigt comment l'erreur judiciaire a pu être possible, comment elle est née des machinations du commandant du Paty de Clam, comment le général Mercier, les généraux de Boisdeffre et Gonse ont pu s'y laisser prendre, engager peu à peu leur responsabilité dans cette erreur, qu'ils ont cru devoir, plus tard, imposer comme la vérité sainte, une vérité qui ne se discute même pas. Au début, il n'y a donc, de leur part, que de l'incurie et de l'inintelligence. Tout au plus, les sent-on céder aux passions religieuses du milieu et aux préjugés de l'esprit de corps. Ils ont laissé faire la sottise. Mais voici Dreyfus devant le conseil de guerre. Le huis clos le plus absolu est exigé. Un traître aurait ouvert la frontière à l'ennemi pour conduire l'empereur allemand jusqu'à Notre-Dame, qu'on ne prendrait pas des mesures de silence et de mystère plus étroites. La nation est frappée de stupeur, on chuchote des faits terribles, de ces trahisons monstrueuses qui indignent l'Histoire; et naturellement la nation s'incline. Il n'y a pas de châtiment assez sévère, elle applaudira à la dégradation publique, elle voudra que le coupable reste sur son rocher d'infamie, dévoré par le remords. Est-ce donc vrai, les choses indicibles, les choses dangereuses, capables de mettre l'Europe en flammes, qu'on a dû enterrer soigneusement derrière ce huis clos? Non ! il n'y a eu, derrière, que les imaginations romanesques et démentes du commandant du Paty de Clam. Tout cela n'a été fait que pour cacher le plus saugrenu des romans-feuilletons. Et il suffit, pour s'en assurer, d'étudier attentivement l'acte d'accusation, lu devant le conseil de guerre.

Ah! le néant de cet acte d'accusation! Qu'un homme ait pu être condamné sur cet acte, c'est un prodige d'iniquité. Je défie les honnêtes gens de le lire, sans que leur cœurs bondisse d'indignation et crie leur révolte, en pensant à l'expiation démesurée, là-bas, à l'île du Diable. Dreyfus sait plusieurs langues, crime; on n'a trouvé chez lui aucun papier compromettant, crime; il va parfois dans son pays d'origine, crime; il est laborieux, il a le souci de tout savoir, crime; il ne se trouble pas, crime; il se trouble, crime. Et les naïvetés de rédaction, les formelles assertions dans le vide! On nous avait parlé de quatorze chefs d'accusation: nous n'en trouvons qu'une seule en fin de compte, celle du bordereau; et nous apprenons même que les experts n'étaient pas d'accord, qu'un d'eux, M. Gobert, a été bousculé militairement, parce qu'il se permettait de ne pas conclure dans le sens désiré. On parlait aussi de vingt-trois officiers qui étaient venus accabler Dreyfus de leurs témoignages. Nous ignorons encore leurs interrogatoires, mais il est certain que tous ne l'avaient pas chargé; et il est à remarquer, en outre, que tous appartenaient aux bureaux de la guerre. C'est un procès de famille, on est là entre soi, et il faut s'en souvenir: l'état-major a voulu le procès, l'a jugé, et il vient de le juger une seconde fois.

Donc, il ne restait que le bordereau, sur lequel les experts ne s'étaient pas entendus. On raconte que, dans la chambre du conseil, les juges allaient naturellement acquitter. Et, dès lors, comme l'on comprend l'obstination désespérée avec laquelle, pour justifier la condamnation, on affirme aujourd'hui l'existence d'une pièce secrète, accablante, la pièce qu'on ne peut montrer, qui légitime tout, devant laquelle nous devons nous incliner, le bon Dieu invisible et inconnaissable ! Je la nie, cette pièce, je la nie de toute ma puissance! Une pièce ridicule, oui, peut-être la pièce où il est question de petites femmes, et où il est parlé d'un certain D… qui devient trop exigeant: quelque mari sans doute trouvant qu'on ne lui payait pas sa femme assez cher. Mais une pièce intéressant la défense nationale, qu'on ne saurait produire sans que la guerre fût déclarée demain, non, non! C'est un mensonge! et cela est d'autant plus odieux et cynique qu'ils mentent impunément sans qu'on puisse les en convaincre. Ils ameutent la France, ils se cachent derrière sa légitime émotion, ils ferment les bouches en troublant les cœurs, en pervertissant les esprits. Je ne connais pas de plus grand crime civique.

Voilà donc, monsieur le Président, les faits qui expliquent comment une erreur judiciaire a pu être commise; et les preuves morales, la situation de fortune de Dreyfus, l'absence de motifs, son continuel cri d'innocence, achèvent de le montrer comme une victime des extraordinaires imaginations du commandant du Paty de Clam, du milieu clérical où il se trouvait, de la chasse aux «sales juifs», qui déshonore notre époque.

* * *

Et nous arrivons à l'affaire Esterhazy. Trois ans se sont passés, beaucoup de consciences restent troublées profondément, s'inquiètent, cherchent, finissent par se convaincre de l'innocence de Dreyfus. Je ne ferai pas l'historique des doutes, puis de la conviction de M. Scheurer-Kestner. Mais, pendant qu'il fouillait de son côté, il se passait des faits graves à l'étatmajor même. Le colonel Sandherr était mort, et le lieutenant-colonel Picquart lui avait succédé comme chef du bureau des renseignements. Et c'est à ce titre, dans l'exercice de ses fonctions, que ce dernier eut un jour entre les mains une lettre-télégramme, adressée au commandant Esterhazy, par un agent d'une puissance étrangère. Son devoir strict était d'ouvrir une enquête. La certitude est qu'il n'a jamais agi en dehors de la volonté de ses supérieurs. Il soumit donc ses soupçons à ses supérieurs hiérarchiques, le général Gonse, puis le général de Boisdeffre, puis le général Billot, qui avait succédé au général Mercier comme ministre de la Guerre. Le fameux dossier Picquart, dont il a été tant parlé, n'a jamais été que le dossier Billot, j'entends le dossier fait par un subordonné pour son ministre, le dossier qui doit exister encore au ministère de la Guerre. Les recherches durèrent de mai à septembre 1896, et ce qu'il faut affirmer bien haut, c'est que le général Gonse était convaincu de la culpabilité d'Esterhazy, c'est que le général de Boisdeffre et le général Billot ne mettaient pas en doute que le bordereau ne fût de l'écriture d'Esterhazy. L'enquête du lieutenant-colonel Picquart avait abouti à cette constatation certaine. Mais l'émoi était grand, car la condamnation d'Esterhazy entraînait inévitablement la révision du procès Dreyfus; et c'était ce que l'état-major ne voulait à aucun prix.

Il dut y avoir là une minute psychologique pleine d'angoisse. Remarquez que le général Billot n'était compromis dans rien, il arrivait tout frais, il pouvait faire la vérité. Il n'osa pas, dans la terreur sans doute de l'opinion publique, certainement aussi dans la crainte de livrer tout l'état-major, le général de Boisdeffre, le général Gonse, sans compter les sous-ordres. Puis, ce ne fut là qu'une minute de combat entre sa conscience et ce qu'il croyait être l'intérêt militaire. Quand cette minute fut passée, il était déjà trop tard. Il s'était engagé, il était compromis. Et, depuis lors, sa responsabilité n'a fait que grandir, il a pris à sa charge le crime des autres, il est aussi coupable que les autres, il est plus coupable qu'eux, car il a été le maître de faire justice, et il n'a rien fait. Comprenez-vous cela ! Voici un an que le général Billot, que les généraux de Boisdeffre et Gonse savent que Dreyfus est innocent, et ils ont gardé pour eux cette effroyable chose ! Et ces gens-là dorment, et ils ont des femmes et des enfants qu'ils aiment!

Le lieutenant-colonel Picquart avait rempli son devoir d'honnête homme. Il insistait auprès de ses supérieurs, au nom de la justice. Il les suppliait même, il leur disait combien leurs délais étaient impolitiques, devant le terrible orage qui s'amoncelait, qui devait éclater, lorsque la vérité serait connue. Ce fut, plus tard, le langage que M. Scheurer-Kestner tint également au général Billot, l'adjurant par patriotisme de prendre en main l'affaire, de ne pas la laisser s'aggraver, au point de devenir un désastre public. Non! Le crime était commis, l'état-major ne pouvait plus avouer son crime. Et le lieutenant-colonel Picquart fut envoyé en mission, on l'éloigna de plus en plus loin, jusqu'en Tunisie, où l'on voulut même un jour honorer sa bravoure, en le chargeant d'une mission qui l'aurait sûrement fait massacrer, dans les parages où le marquis de Morès a trouvé la mort. Il n'était pas en disgrâce, le général Gonse entretenait avec lui une correspondance amicale. Seulement, il est des secrets qu'il ne fait pas bon d'avoir surpris.

A Paris, la vérité marchait, irrésistible, et l'on sait de quelle façon l'orage attendu éclata. M. Mathieu Dreyfus dénonça le commandant Esterhazy comme le véritable auteur du bordereau, au moment où M. Scheurer-Kestner allait déposer, entre les mains du garde des Sceaux, une demande en révision du procès. Et c'est ici que le commandant Esterhazy paraît. Des témoignages le montrent d'abord affolé, prêt au suicide ou à la fuite. Puis, tout d'un coup, il paye d'audace, il étonne Paris par la violence de son attitude. C'est que du secours lui était venu, il avait reçu une lettre anonyme l'avertissant des menées de ses ennemis, une dame mystérieuse s'était même dérangée de nuit pour lui remettre une pièce volée à l'état-major, qui devait le sauver. Et je ne puis m'empêcher de retrouver là le lieutenant-colonel du Paty de Clam, en reconnaissant les expédients de son imagination fertile. Son œuvre, la culpabilité de Dreyfus, était en péril, et il a voulu sûrement défendre son œuvre. La révision du procès, mais c'était l'écroulement du roman-feuilleton si extravagant, si tragique, dont le dénouement abominable a lieu à l'île du Diable! C'est ce qu'il ne pouvait permettre. Dès lors, le duel va avoir lieu entre le lieutenant-colonel Picquart et le lieutenant-colonel du Paty de Clam, l'un le visage découvert, l'autre masqué. on les retrouvera prochainement tous deux devant la justice civile. Au fond, c'est toujours l'état-major qui se défend, qui ne veut pas avouer son crime, dont l'abomination grandit d'heure en heure.

On s'est demandé avec stupeur quels étaient les protecteurs du commandant Esterhazy. C'est d'abord, dans l'ombre, le lieutenant-colonel du Paty de Clam qui a tout machiné, qui a tout conduit. Sa main se trahit aux moyens saugrenus. Puis, c'est le général de Boisdeffre, c'est le général Gonse, c'est le général Billot lui-même, qui sont bien obligés de faire acquitter le commandant, puisqu'ils ne peuvent laisser reconnaître l'innocence de Dreyfus, sans que les bureaux de la guerre croulent dans le mépris public. Et le beau résultat de cette situation prodigieuse est que l'honnête homme, là-dedans, le lieutenant-colonel Picquart, qui seul a fait son devoir, va être la victime, celui qu'on bafouera et qu'on punira. Ô justice, quelle affreuse désespérance serre le cœur! On va jusqu'à dire que c'est lui le faussaire, qu'il a fabriqué la cartetélégramme pour perdre Esterhazy. Mais, grand Dieu! pourquoi? dans quel but? donnez un motif. Est-ce que celui-là aussi est payé par les juifs? Le joli de l'histoire est qu'il était justement antisémite. Oui! nous assistons à ce spectacle infâme, des hommes perdus de dettes et de crimes dont on proclame l'innocence, tandis qu'on frappe l'honneur même, un homme à la vie sans tâche! Quand une société en est là, elle tombe en décomposition. Voilà donc, monsieur le Président, l'affaire Esterhazy: un coupable qu'il s'agissait d'innocenter. Depuis bientôt deux mois, nous pouvons suivre heure par heure la belle besogne. J'abrège, car ce n'est ici, en gros, que le résumé de l'histoire dont les brûlantes pages seront un jour écrites tout au long. Et nous avons donc vu le général de Pellieux, puis le commandant Ravary, conduire une enquête scélérate d'où les coquins sortent transfigurés et les honnêtes gens salis. Puis, on a convoqué le conseil de guerre.

* * *

Comment a-t-on pu espérer qu'un conseil de guerre déferait ce qu'un conseil de guerre avait fait? Je ne parle même pas du choix toujours possible des juges. L'idée supérieure de discipline, qui est dans le sang de ces soldats, ne suffit-elle à infirmer leur pouvoir d'équité? Qui dit discipline dit obéissance. Lorsque le ministre de la Guerre, le grand chef, a établi publiquement, aux acclamations de la représentation nationale, l'autorité de la chose jugée, vous voulez qu'un conseil de guerre lui donne un formel démenti? Hiérarchiquement, cela est impossible. Le général Billot a suggestionné les juges par sa déclaration, et ils ont jugé comme ils doivent aller au feu, sans raisonner. L'opinion préconçue qu'ils ont apportée sur leur siège, est évidemment celle-ci: «Dreyfus a été condamné pour crime de trahison par un conseil de guerre, il est donc coupable; et nous, conseil de guerre, nous ne pouvons le déclarer innocent; or nous savons que reconnaître la culpabilité d'Esterhazy, ce serait proclamer l'innocence de Dreyfus.» Rien ne pouvait les faire sortir de là.

Ils ont rendu une sentence inique, qui à jamais pèsera sur nos conseils de guerre, qui entachera désormais de suspicion tous leurs arrêts. Le premier conseil de guerre a pu être inintelligent, le second est forcément criminel. Son excuse, je le répète, est que le chef suprême avait parlé, déclarant la chose jugée inattaquable, sainte et supérieure aux hommes, de sorte que des inférieurs ne pouvaient dire le contraire. On nous parle de l'honneur de l'armée, on veut que nous l'aimions, la respections. Ah! certes, oui, l'armée qui se lèverait à la première menace, qui défendrait la terre française, elle est tout le peuple, et nous n'avons pour elle que tendresse et respect. Mais il ne s'agit pas d'elle, dont nous voulons justement la dignité, dans notre besoin de justice. Il s'agit du sabre, le maître qu'on nous donnera demain peut-être. Et baiser dévotement la poignée du sabre, le dieu, non!

Je l'ai démontré d'autre part: l'affaire Dreyfus était l'affaire des bureaux de la guerre, un officier de l'état-major, dénoncé par ses camarades de l'état-major, condamné sous la pression des chefs de l'état-major. Encore une fois, il ne peut revenir innocent sans que tout l'état-major soit coupable. Aussi les bureaux, par tous les moyens imaginables, par des campagnes de presse, par des communications, par des influences, n'ont-ils couvert Esterhazy que pour perdre une seconde fois Dreyfus. Quel coup de balai le gouvernement républicain devrait donner dans cette jésuitière, ainsi que les appelle le général Billot lui-même! Où est-il, le ministère vraiment fort et d'un patriotisme sage, qui osera tout y refondre et tout y renouveler? Que de gens je connais qui, devant une guerre possible, tremblent d'angoisse, en sachant dans quelles mains est la défense nationale! Et quel nid de basses intrigues, de commérages et de dilapidations, est devenu cet asile sacré, où se décide le sort de la patrie! On s'épouvante devant le jour terrible que vient d'y jeter l'affaire Dreyfus, ce sacrifice humain d'un malheureux, d'un «sale juif»! Ah! tout ce qui s'est agité là de démence et de sottise, des imaginations folles, des pratiques de basse police, des mœurs d'inquisition et de tyrannie, le bon plaisir de quelques galonnés mettant leurs bottes sur la nation, lui rentrant dans la gorge son cri de vérité et de justice, sous le prétexte menteur et sacrilège de la raison d'État!

Et c'est un crime encore que de s'être appuyé sur la presse immonde, que de s'être laissé défendre par toute la fripouille de Paris, de sorte que voilà la fripouille qui triomphe insolemment, dans la défaite du droit et de la simple probité. C'est un crime d'avoir accusé de troubler la France ceux qui la veulent généreuse, à la tête des nations libres et justes, lorsqu'on ourdit soi-même l'impudent complot d'imposer l'erreur, devant le monde entier. C'est un crime d'égarer l'opinion, d'utiliser pour une besogne de mort cette opinion qu'on a pervertie jusqu'à la faire délirer. C'est un crime d'empoisonner les petits et les humbles, d'exaspérer les passions de réaction et d'intolérance, en s'abritant derrière l'odieux antisémitisme, dont la grande France libérale des droits de l'homme mourra, si elle n'en est pas guérie. C'est un crime que d'exploiter le patriotisme pour des œuvres de haine, et c'est un crime, enfin, que de faire du sabre le dieu moderne, lorsque toute la science humaine est au travail pour l'œuvre prochaine de vérité et de justice. Cette vérité, cette justice, que nous avons si passionnément voulues, quelle détresse à les voir ainsi souffletées, plus méconnues et plus obscurcies ! Je me doute de l'écroulement qui doit avoir lieu dans l'âme de M. Scheurer-Kestner, et je crois bien qu'il finira par éprouver un remords, celui de n'avoir pas agi révolutionnairement, le jour de l'interpellation au Sénat, en lâchant tout le paquet, pour tout jeter à bas. Il a été le grand honnête homme, l'homme de sa vie loyale, il a cru que la vérité se suffisait à elle-même, surtout lorsqu'elle lui apparaissait éclatante comme le plein jour. A quoi bon tout bouleverser, puisque bientôt le soleil allait luire ? Et c'est de cette sérénité confiante dont il est si cruellement puni. De même pour le lieutenant-colonel Picquart, qui, par un sentiment de haute dignité, n'a pas voulu publier les lettres du général Gonse. Ces scrupules l'honorent d'autant plus que, pendant qu'il restait respectueux de la discipline, ses supérieurs le faisaient couvrir de boue, instruisaient eux-mêmes son procès, de la façon la plus inattendue et la plus outrageante. Il y a deux victimes, deux braves gens, deux cœurs simples, qui ont laissé faire Dieu, tandis que le diable agissait. Et l'on a même vu, pour le lieutenant-colonel Picquart, cette chose ignoble: un tribunal français, après avoir laissé le rapporteur charger publiquement un témoin, l'accuser de toutes les fautes, a fait le huis clos, lorsque ce témoin a été introduit pour s'expliquer et se défendre. Je dis que ceci est un crime de plus et que ce crime soulèvera la conscience universelle. Décidément, les tribunaux militaires se font une singulière idée de la justice.

Telle est donc la simple vérité, monsieur le Président, et elle est effroyable, elle restera pour votre présidence une souillure. Je me doute bien que vous n'avez aucun pouvoir en cette affaire, que vous êtes le prisonnier de la Constitution et de votre entourage. Vous n'en avez pas moins un devoir d'homme, auquel vous songerez, et que vous remplirez. Ce n'est pas, d'ailleurs, que je désespère le moins du monde du triomphe. Je le répète avec une certitude plus véhémente: la vérité est en marche et rien ne l'arrêtera. C'est d'aujourd'hui seulement que l'affaire commence, puisque aujourd'hui seulement les positions sont nettes: d'une part, les coupables qui ne veulent pas que la lumière se fasse; de l'autre, les justiciers qui donneront leur vie pour qu'elle soit faite. Je l'ai dit ailleurs, et je le répète ici: quand on enferme la vérité sous terre, elle s'y amasse, elle y prend une force telle d'explosion, que, le jour où elle éclate, elle fait tout sauter avec elle. On verra bien si l'on ne vient pas de préparer, pour plus tard, le plus retentissant des désastres.

* * *

Mais cette lettre est longue, monsieur le Président, et il est temps de conclure.

J'accuse le lieutenant-colonel du Paty de Clam d'avoir été l'ouvrier diabolique de l'erreur judiciaire, en inconscient, je veux le croire, et d'avoir ensuite défendu son œuvre néfaste, depuis trois ans, par les machinations les plus saugrenues et les plus coupables.

J'accuse le général Mercier de s'être rendu complice, tout au moins par faiblesse d'esprit, d'une des plus grandes iniquités du siècle.

J'accuse le général Billot d'avoir eu entre les mains les preuves certaines de l'innocence de Dreyfus et de les avoir étouffées, de s'être rendu coupable de ce crime de lèse-humanité et de lèse-justice, dans un but politique et pour sauver l'état-major compromis.

J'accuse le général de Boisdeffre et le général Gonse de s'être rendus complices du même crime, l'un sans doute par passion cléricale, l'autre peut-être par cet esprit de corps qui fait des bureaux de la guerre l'arche sainte, inattaquable.

J'accuse le général de Pellieux et le commandant Ravary d'avoir fait une enquête scélérate, j'entends par là une enquête de la plus monstrueuse partialité, dont nous avons, dans le rapport du second, un impérissable monument de naïve audace.

J'accuse les trois experts en écritures, les sieurs Belhomme, Varinard et Couard, d'avoir fait des rapports mensongers et frauduleux, à moins qu'un examen médical ne les déclare atteints d'une maladie de la vue et du jugement.

J'accuse les bureaux de la guerre d'avoir mené dans la presse, particulièrement dans l'Éclair et dans L'Écho de Paris, une campagne abominable, pour égarer l'opinion et couvrir leur faute.

J'accuse enfin le premier conseil de guerre d'avoir violé le droit, en condamnant un accusé sur une pièce restée secrète, et j'accuse le second conseil de guerre d'avoir couvert cette illégalité, par ordre, en commettant à son tour le crime juridique d'acquitter sciemment un coupable.
En portant ces accusations, je n'ignore pas que je me mets sous le coup des articles 30 et 31 de la loi sur la presse du 29 juillet 1881, qui punit les délits de diffamation. Et c'est volontairement que je m'expose.

Quant aux gens que j'accuse, je ne les connais pas, je ne les ai jamais vus, je n'ai contre eux ni rancune ni haine. Ils ne sont pour moi que des entités, des esprits de malfaisance sociale. Et l'acte que j'accomplis ici n'est qu'un moyen révolutionnaire pour hâter l'explosion de la vérité et de la justice.

Je n'ai qu'une passion, celle de la lumière, au nom de l'humanité qui a tant souffert et qui a droit au bonheur. Ma protestation enflammée n'est que le cri de mon âme. Qu'on ose donc me traduire en cour d'assises et que l'enquête ait lieu au grand jour! J'attends.

Veuillez agréer, monsieur le Président, l'assurance de mon profond respect.

Émile Zola, 13 janvier 1898

martes, 18 de diciembre de 2007

Villancico (1972)

Por Rafael Sánchez Ferlosio. Un texto excéntrico y conmovedor de un autor excéntrico y lucidísimo. Léase en voz alta, sin declamar ni renglonear. De su libro Vendrán más años malos y nos harán más ciegos. Felices Fiestas.

Nazca el niño negativo,
nadie, nunca, nada, no.

Si amanece la arrogancia
de la fuerza y el valor,
niño débil y cobarde,
niño noche y deserción.

Nazca el niño negativo,
nadie, nunca, nada, no.

Si relumbran los fusiles
de la blanca afirmación,
niño oscuro, niño inerme,
niño niebla y evasión.

Nazca el niño negativo,
nadie, nunca, nada, no.

Si los médicos prescriben
la alegría y la salud,
niño triste, niño enfermo,
sin niñez ni juventud.

Nazca el niño negativo,
nadie, nunca, nada, no.

Si en el quicio de la carne
la palabra se escindió,
niño niño, niño niña,
niño luna, niño sol.

Nazca el niño negativo,
nadie, nunca, nada, no.

Si a la luz de la justicia
toda culpa se aclaró,
niño bueno, niño malo,
sembrador de confusión.

Nazca el niño negativo,
nadie, nunca, nada, no.

Si la lógica decide
de la verdad y el error,
niño cierto, niño falso,
blanco de contradicción.

Nazca el niño negativo,
nadie, nunca, nada, no.

Si entre la carne y el verbo
imposible fue el amor,
niño nadie, niño nunca,
niño nada, niño no.

lunes, 10 de diciembre de 2007

"Me cansa pensarme": entrevista a Miguel Delibes.

Por Juan Cruz. El interés de la persona y de sus respuestas sobrepasa con mucho el estilo empalagoso del entrevistador. Publicado en El País semanal el 9 de diciembre de 2007.

Genial. Pero siempre sobrio, al vivir y al escribir. Serio, aunque permanentemente enamorado. De Ángeles. Sus palabras suenan a despedida: "Ya no puedo hacer más".

Cuando llegamos a su casa estaba comenzando el otoño en Valladolid. Estaba sentado Miguel Delibes en su silla de siempre, debajo del retrato de su mujer, Ángeles, fallecida cuando era aún joven, en 1974. La señora de rojo sobre fondo gris. La mujer de su vida.

Después de la muerte de Ángeles, Delibes, que ya era un clásico vivo de la literatura española, sufrió un bache emocional. La presencia de ese cuadro sobre la cabeza de don Miguel evoca ese tiempo y la felicidad que los dos vivieron.

Durante años, esa ausencia era una presencia íntima y dolorosa, una herida de la que acaso le ayudó a salir un libro memorable, íntimo, casi secreto, Señora de rojo sobre fondo gris. "Don Miguel", le dijimos cuando le fuimos a ver para esta entrevista, "poca gente habla de ese libro, y es impresionante, tan íntimo, tan veraz". "Tendrán pudor", dijo.

Nosotros quisimos hablarle de ese libro; lo hicimos en persona, pero el maestro prefería hablar poco, y escribir, dar las respuestas por escrito. Estuvimos charlando con él un rato largo, para lo que él ahora acostumbra, cabreado con la vida, o mejor dicho, cabreado con la mala salud con la que le acompaña la vida. Cuando nos fuimos nos dijo: "Ya no me verás nunca mejor de como estoy ahora".

No, no está feliz con el tiempo que pasa, duerme mal, no tiene ganas de que el tiempo avance y le siga arrojando las interrogantes del dolor. A veces lo ha dicho: "Se me acabó el tiempo". En un periodo de otro dolor, cuando fue operado de una grave enfermedad, se pensó que acaso ya no escribiría más, y salió del trance con una novela extraordinaria, y extraordinariamente acogida, El hereje, cuyo pulso narrativo convirtió en una broma del maestro su aparente lejanía de la escritura.

Sobrio siempre, espartano, en el vivir y en la escritura, y en la expresión de sus sentimientos; ese mismo libro en el que quisimos centrar nuestra conversación por escrito es el reflejo del pudor casi quirúrgico con el que se enfrenta a la tristeza, que es algo hondo y privado; aun así, en esa hondura hay a veces, en el libro, y en Delibes, un destello, un detalle de humor que te desarma.

Lo tiene en la realidad, también, esa frase - "ya nunca me verás mejor que ahora"- sonaba en su despedida este principio de otoño en Valladolid como una de esas tarascadas que Mihura y Tono lanzaban a sus amigos cuando les iban a ver y ellos se sentían seriamente enfermos. Y él se siente seriamente enfermo; cuando dice eso, cuando se despide así, en su rostro aparece ese Delibes reconcentrado y serio que parece hecho de una sola piedra grande.

Antes de esta visita le habíamos visto por última vez hace unos años en Sedano (Burgos), que es casi un símbolo familiar de la felicidad con la que discurrió hasta el final la vida de Ángeles y Miguel. Allí organizaba, hasta que su salud se quebrantó tajantemente, las cacerías de las que han salido muchos de sus libros y que él siguió haciendo mientras pudo por las insistencias de sus hijos y nietos.

En esa ocasión era verano y él estaba rodeado de todos sus descendientes, en una atmósfera casi renacentista porque en su familia cada uno hace algo distinto, y todos lo cuentan con la alegría que ha mantenido el humor de Delibes, a pesar de sus pesadumbres, su melancolía y su escepticismo. En la sobremesa, Delibes reprodujo algunos comentarios literarios que ya había escrito, y que luego aparecieron de nuevo en España 1936-1950: muerte y resurrección de la novela; en esos comentarios sobre algunos de sus contemporáneos - por ejemplo, Cela y Ferlosio, dos caras de la moneda novelística española -, un solo trazo de periodista certero y descreído dejaba dicho lo que pensaba, y una sola frase para cada uno, de desdén y de admiración, respectivamente, reflejaba el aire de águila que tienen sus ojos de lector.

En aquel entonces ya decía lo que nos dijo otra vez ahora: "Soy un desastre, y los demás me ven como un desastre". Desdeñado por el cuerpo, él mismo se sentía entonces desdeñoso de la vida, de sus placeres, incluido el placer del futuro. Como ahora, cuando acaba de cumplir 87 años, "y se notan, cómo no se van a notar". Ahora ya no le levantan el ánimo ni las victorias del Valladolid, pero sigue preguntando, como cuando era un periodista magistral, a cuya sombra se hizo, por ejemplo, Manu Leguineche, que una vez dijo de él que era un árbol que siempre da sombra. Le alegró la vida, cómo no, esa galería de retratos que constituyen ahora las portadas de sus obras completas, pero cuando han ido a hacerle parabienes o a curarle ha dicho en voz alta: "No me dejan morirme en paz".

De lo último que hablamos, en persona, cuando estuvimos en su casa, fue de su propia estantería, de los libros que lee, de los libros ajenos; había leído, o estaba leyendo, los voluminosos diarios que Adolfo Bioy Casares dejó escritos sobre su larga convivencia con Jorge Luis Borges. ¿Y sus libros, Delibes, cuáles son los libros que usted prefiere de entre todos los que ha escrito? "Huy", fue su respuesta, en directo. Cuando le enviamos el cuestionario, pusimos esa curiosidad en primer término, un pórtico a una serie de preguntas cuya respuesta principal acaso sea ésta: "¿Puedo quejarme yo de soledad?". En un momento en el que la salud no le responde, esa pregunta propia suena ahora como un halagüeño resumen de su manera de contemplar los años pasados. Y su recuerdo, emocionante y vibrante, casi físico, fresco, de Ángeles convierte algunos párrafos de otras respuestas en una emocionante, retrospectiva y presente declaración de amor de Miguel Delibes.

Aquí el cuestionario y sus respuestas:

Imagínese ante una estantería de sus propios libros, y usted no es el autor, sino Miguel Delibes, un lector. ¿Por qué libro empezaría? No es fácil imaginarse una situación así, pero yo, como lector, suelo iniciarme con un autor por lo más corto que encuentre: en mi caso personal empezaría por Viejas historias de Castilla la Vieja. Y si me gustase, iría aumentando el volumen de mis lecturas respetando la cronología, aunque sin ningún rigor.

Hay una obra de soledad, 'Cinco horas con Mario'. ¿Cómo nace? Don Miguel, ¿la soledad se combate? ¿Sale uno victorioso, o la soledad ya es una vestimenta, va con nosotros a las fiestas y a las despedidas? Por de pronto, no hay que confundir la soledad con la falta de compañía. La primera la padezco como viudo fiel que he sido, pero no la segunda, ya que me siento muy arropado. Mis hijos están conmigo. Los vecinos me paran en la calle para preguntarme por la salud, el Ayuntamiento de mi ciudad pone mi nombre a lugares culturales notables. Mi familia y amigos se desviven por atenderme, me abastecen de la compañía que necesito. ¿Puedo quejarme yo de soledad?

¿Y qué hace la literatura para ayudarnos, la creación artística? ¿O cuando hay dolor ya se acabó todo, no nos ayuda ni Dios? A veces, Dios ayuda. Ayuda a mucha gente que lo reconoce así. Los evangelios de Cristo son estimulantes a este respecto. Cuando murió mi mujer, Dios me ayudó, sin duda. Tuve esta sensación durante varios años, hasta que logré salir del pozo.

¿Cómo cambia Dios, Delibes, a medida que pasa el tiempo? ¿Qué va siendo la fe? ¿Cambia Dios o cambian los creyentes su concepto de Dios? A un jesuita no le gustó nada cuando le dije que echaba en falta mi ciega fe de niño. Él prefería una fe más razonada y adulta. Mi opinión es que en este punto no nos es dado elegir. El ateo listo no menciona a Dios apenas, pero cuando lo hace es con un sutilísimo deje de superioridad, algo así como el del españolísimo desplante del Rey a Chávez, que me hizo reír tanto.

Usted escribió en 'Señora de rojo sobre fondo gris': "¿Más de media docena de personas en el mundo que merezcan ser amadas?". ¿Las hay, don Miguel? ¿Qué nos hace amar a la gente? Las hay, seguramente más. Y ¿por qué nos amamos? El tirón, tanto en el amor como en la amistad, es para mí un misterio.

Ése es un libro extraordinario, como una herida que se va abriendo a medida que avanza. Y hay un paralelismo entre su vida con su mujer, Ángeles, y las cosas que cuenta en la novela. ¿Es lícito que pensemos que la identidad es, salvo detalles narrativos, prácticamente total? En cierto sentido, porque total, lo que se dice total, no puede ser la identidad en un caso como éste.

Escribe usted en ese libro: "Entonces dije esa gran verdad de que, con su sola presencia, aligeraba la pesadumbre del vivir". Y usted se preguntaba: "¿Puede decirse de alguien algo más hermoso?". En la vida real, cuando recogió el Cervantes, dijo algo similar de Ángeles. Un recuerdo impresionante. ¿Cómo lo vivió, cómo lo vive? Esa bella frase sobre mi mujer no es mía. Es de Julián Marías, que la dijo por primera vez en mi recepción en la Real Academia. Me dejó con un nudo en la garganta pensando: "Exactamente eso era ella".

Han aparecido sus obras completas, y en la portada aparecen ustedes dos, su novia y usted. ¿Qué memoria viene primero a su mente cuando vuelve a verse en unas fotografías así? De la foto de Ángeles quinceañera que abre mis obras completas volví a enamorarme cada vez que la veía. Así pasó este verano. Esperando que amaneciera para mirar su fotografía. Siempre fue bella, pero, cuando la conocí, era tan bonita, inteligente y atractiva que tenía alrededor un centenar de moscones. Yo tenía un par de años más que ella, pero nos enamoramos, en el 46 nos casamos y en el 73 la perdí. Eso duró mi historia sentimental.

Ella, en el libro, en la vida, era incapaz de rencores. Y cuenta que en la pareja (de la novela) ella hacía un gesto: se colocaba un hilo blanco en el dedo meñique para marcar sus enfados. ¿Era así? ¿Fue así en la vida real? ¿Cómo era esa relación, don Miguel? Lo del hilo en el dedo es rigurosamente cierto. Si el hilo se caía, olvidaba sus motivos de enojo. Me absolvía. Era todo cariño, tan lejos del rencor, que a veces no recordaba por qué se había atado el hilo en el dedo.

¿Qué nos hace querer a la gente? Su encanto, su entrega, su disponibilidad. ¡Sabe Dios! Después, cuando una persona entra en uno, se hace indispensable y no es fácil olvidarla.

Ese libro es también una narración sobre lo que el dolor o la incertidumbre hacen sobre el artista. La infelicidad lo interrumpe. ¿Le pasó a usted? ¿Cómo pudo dominar el dolor hasta volver a crear de nuevo, después de la muerte de Ángeles? El artista no sabe quién le empuja, cuál es su referencia, por qué escribe o por qué pinta, por qué razón dejaría de hacerlo. En mi caso estaba bastante claro. Yo escribía para ella. Y cuando faltó su juicio, me faltó la referencia. Dejé de hacerlo, dejé de escribir, y esta situación duró años. En ese tiempo pensé a veces que todo se había terminado.

Hace usted ahí una reflexión muy poderosa, que nos compete a todos: "Es algo que suele suceder con las muertes: lamentar no haberles dicho a tiempo cuánto las amabas, lo necesarios que te eran". Es un sentimiento de pérdida muy hondo. Como si el olvido fuera imposible. El amor llega a ser una costumbre y no reparamos en sus efectos. Por eso yo lamentaba no haberle dicho a tiempo cuánto la amaba y cuánto la necesitaba. Era un sentimiento de pérdida tan hondo que no me consolaba de haberlo silenciado.

En esta novela hay una insinuación sobre el carácter del ser humano, "sobre todo si es artista", demasiado pendiente de sí. Habrá visto muchos así. ¿Los tiene en la cabeza? ¿Cómo se ha relacionado usted con esa vanidad que cita? Siempre existe la vanidad en el artista, creo. A veces se muestra agresiva, absorbente. Nunca fue mi caso. La mía fue normalmente asimilada, controlada. Fuera del Premio Nadal, que me prendió fuerte, no recuerdo haber perdido pie por esta causa. Fui asimilando mi obra poco a poco.

No poderse replantear el pasado "es una de las limitaciones más crueles de la condición humana". De todos modos, uno se lo replantea. ¿Qué tacharía? No conduce a nada. Es una pregunta normal en las entrevistas, pero creo que no conduce a nada. Tachar, enmendar mentalmente ... ¿Para qué? Mis correcciones cuando he tenido que hacerlas han sido pequeñas, superficiales. A menudo, por mi gusto, habría vuelto a escribir la pieza entera. Pero eso no vale. Uno se queda a gusto o se queda frustrado. Es igual. El bien o el mal ya están hechos.

"La veía en el cuadro bella, grácil, desenvuelta...". Ahora está en el cuadro, y en esa novela. ¿Cómo la ve en la memoria? Muy próxima.

Ella decía: "En el peor de los casos, yo he sido feliz 48 años; hay quien no logra serlo 48 horas en toda una vida". Leonardo Sciascia decía que la felicidad era un instante. Hay un momento en que la felicidad es un recuerdo. ¿Qué recuerdo hay de la felicidad? La opinión de Sciascia no es una novedad. El estado de felicidad no existe en el hombre. Existen atisbos, instantes, aproximaciones, pero la felicidad termina en el momento en que empieza a manifestarse. Nunca llega a ser una situación continuada. Cuando no tienes nada, necesitas; cuando tienes algo, temes. Siempre es así. Total, que nunca se consigue.

Pesimista fue siempre: sobre la Tierra, sobre la naturaleza. ¿Se muere la Tierra, o simplemente está herida? Desgraciadamente, herida de gravedad. Su destino no podemos preverlo. Creo que aún está en nuestras manos salvarla, pero ¿nos vamos a poner de acuerdo para hacerlo? Estamos tan bien instalados en la abundancia que no es fácil convencer al vecino de que se sacrifique seriamente para impedir el calentamiento del planeta y hacerlo invisible para millones de personas. El momento es crucial para que el hombre nos dé la medida de su sensibilidad.

Me decía Emilio Lledó, cuando le conté que le iba a entrevistar: "Menciónale la palabra Fraga". ¿Le sigue soliviantando la palabra Fraga? Emilio vivía entonces [finales de los 60] en Valladolid [donde Delibes dirigía El Norte de Castilla], y conocía mis rifirrafes con Fraga, quien se obstinaba en proclamar que el pueblo en España era libre cuando nadie ignoraba que estábamos maniatados. Él y Juan Aparicio, maestro de censores, fueron para mí las nubes más negras de la negra etapa de la censura en España. Mis más penosos recuerdos de esta época fueron ellos: su persecución sistemática, su dureza... A los mayores tiranos siempre les gustó tener fama de liberadores.

Periodismo, un gran elemento de su biografía. ¿Cómo lo ve evolucionar? ¿Se sentiría cómodo en el periodismo que se hace hoy? Mire usted, yo estaba acostumbrado al mío, el periodismo de la linotipia, la teja y el chibalete, y el nuevo ha venido tan rápido que no me ha dado tiempo de asimilarlo. Lo veo como un invento reciente, y el mío, como una curiosidad medieval.

Hace treinta y pico de años pudo haber sido el director de EL PAÍS. ¿Se vio en algún momento haciéndolo? Así es, pero acabó prevaleciendo el buen sentido. Mi cabeza no asimilaba unos proyectos tan ambiciosos. Yo me conformaba con algo más abarcable, más pequeño, más familiar, que lo que Ortega me ofrecía tan generosamente. De manera que no acepté. Pero nunca tuve la sensación de haberme equivocado.

"No deseo más tiempo. Doy mi vida por vivida". Hay un momento en que dijo esto. ¿Cuándo lo sintió? ¿Cuándo piensa uno que lo ha hecho todo? No digo esto porque crea que ya lo he hecho todo en la vida, sino por el convencimiento de que ya no puedo hacer más. Se me ha saltado la cuerda como a los coches de los niños pequeños.

Hay un libro suyo de perfiles de contemporáneos suyos, 'Muerte y resurrección de la novela'¿Cuál sería su autorretrato, literario y vital, don Miguel? No saldría bien. Carecería de relieve o yo no acertaría a encontrarlo. Sería un retrato frío, aburrido, impersonal. Me cansa pensarme.

Ahora está rabioso, su salud es mala, el otoño se le ha echado encima como una mano que acelera la artritis. ¿Algo le alivia, le ayuda a sobrellevar la evidencia del dolor? Los potingues de farmacia, mis hijos, amigos, el deseo de anteponer la dignidad a la pura queja.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Libertad lingüística

Por Andoni Unzalu Garaigordobil. Más argumentos para el turbio debate sobre la convivencia del castellano y las lenguas vernáculas, aquí en el caso vasco. Publicado en El Correo el 5 de diciembre de 2007.

Hablar sobre el euskara sigue siendo entre nosotros problemático porque lo hemos convertido en algo tabú. Existen unas tesis oficiales que monopolizan lo políticamente correcto, y cualquier discrepancia lanza al crítico al terreno de los enemigos del euskara. Esto hace que las opiniones reales de los grupos o personas de Euskadi no tengan una representación pública proporcional. Bueno será por tanto aclarar algunas cosas: yo no estoy en contra del euskara, todo lo contrario, llevo muchos años reivindicándolo y soy defensor de su fomento y de medidas de discriminación positiva.

Y ahora que celebramos el 25 aniversario de la aprobación de la ley del euskara, es buena oportunidad para plantear un debate franco y sin prejuicios. El entonces consejero, utilizando eufemismos muy escogidos, manifestó que toda política lingüística requería necesariamente de «presión» y que crearía asimismo «incomodidades» a los ciudadanos. Dicho esto sin más, seguramente todos convendremos que es verdad, aunque tendremos que debatir cuáles son las presiones legítimas y hasta qué punto los ciudadanos deben asumir las incomodidades. Pero, sobre todo, debemos aclarar a qué nos autoriza, y en qué casos, el hecho de meter presión y crear incomodidades.

Grosso modo, la ley persigue dos objetivos diferentes. Uno, reconocer a todos los ciudadanos derechos lingüísticos, es verdad que hace hincapié casi exclusivo en los derechos de uso del euskara, aunque mantiene la salvaguarda de que «nadie puede ser discriminado por razón de lengua». Y el otro objetivo sería impulsar medidas para el fomento del uso del euskara. Son dos cuestiones totalmente diferentes y que deben ser analizados de forma separada.

Existe la tendencia generalizada de considerar el uso del euskara como un derecho absoluto. Lo primero que hay que decir es que el uso del euskara es una opción amparada por el principio de libertad lingüística, lo mismo que pertenecer a un sindicato en concreto es una opción amparada por la libertad sindical, pero que no puede devenir en una obligación colectiva, como algunas opiniones manifiestan. Lo segundo que hay que decir es que la libertad lingüística debe materializarse conjuntamente con otros derechos reconocidos en nuestra legislación, es decir, que el derecho a usar el euskara es un derecho entre otros derechos. El sentido común nos informará, sin duda, de que la aplicación simultánea como valores absolutos de todos los derechos no es posible y que la aplicación concreta de cada uno deberá respetar las limitaciones impuestas por la no agresión a otros derechos y la proporcionalidad de los medios. Aunque la declaración de un derecho sea genérica, su aplicación concreta tiene necesariamente limitaciones y restricciones. Si, pongamos por caso, en Dima sólo hay un padre que pide ejercitar su opción de escolarizar en castellano a su hijo (derecho que también reconoce esta ley), seguramente le tendremos que responder que en Dima no va a poder ser, que tendrá que ir a Igorre o Galdakao. Si alguien nos dice que tiene derecho a ser funcionario le diremos que sí, pero que el acceso a la función pública debe ser respetando la igualdad de oportunidades y la libre concurrencia de todos los ciudadanos. Quiero con esto decir que, por ejemplo, si alguien dice que la ley reconoce el derecho de que siempre y en cualquier circunstancia debe haber un funcionario que le atienda personalmente en euskara, está haciendo una interpretación desmedida de la norma. Resumiendo, la ley reconoce la opción de los ciudadanos a relacionarse con la Administración en euskara, y por tanto impone a los poderes públicos la obligación de que, de forma razonable y con el menor perjuicio de otros derechos, los ciudadanos puedan materializar esta opción. Y aquí nos encontramos con un asunto problemático pero del que tenemos que hablar con franqueza: el acceso a la función pública.

El que sea problemático no nos debe asustar, porque cuando tenemos que conjugar varios derechos diferentes, necesariamente surgirán problemas. La posibilidad de usar el euskara en la Administración tiene para los euskaldunes una carga simbólica muy importante, cosa que debemos comprender y respetar, pero asimismo es necesario respetar la igualdad de oportunidades y el que nadie sea discriminado por razón de lengua. Y me reconocerán que el restringir el acceso a los que no saben euskara, alguna discriminación por razón de lengua supone. Éste es un tema especialmente conflictivo porque la Administración pública vasca, con sus 100.000 puestos, es el mayor nicho de empleos de calidad, y esta oferta está financiada por todos los ciudadanos sin distinción. Y entramos en colisión con uno de los principios más básicos y mejor interiorizados en las sociedades democráticas: la igualdad de oportunidades; todos somos iguales, todos debemos tener las mismas opciones en libre concurrencia.. Para buscar algo de luz deberíamos hacernos la siguiente pregunta: ¿Qué persiguen las medidas de euskaldunización de la Administración? El objetivo fundamental de estas medidas no es el fomento, sino posibilitar que los ciudadanos que lo deseen puedan optar por el uso del euskara en sus relaciones con la Administración (no incluyo aquí al sistema de educación, que es un tema más complejo). Por tanto, toda medida que se adopte debe justificar que persigue este objetivo y no otro. Por ello toda medida que regule el acceso a la Administración deberá examinar dos cosas: que restrinja lo menos posible la igualdad de oportunidades y que el objetivo de la norma sea garantizar de forma razonable a los usuarios la opción de utilizar el euskara. El objetivo, por tanto, no es euskaldunizar la Administración sino atender en euskara a los usuarios que así lo soliciten.

Otra cosa diferente son las medidas para el fomento del uso del euskara. Hay que aclarar que el fomento en sí no es ningún derecho, sino la opción concreta de los poderes públicos. En este sentido, la Administración vasca no es neutra con respecto al euskara, y así se reconoce en la ley que comentamos, debe decididamente apoyar y adoptar las medidas adecuadas para el fomento del uso del euskara. Pero esta posición a favor del euskara no se fundamenta en ningún derecho, sino en un mandato popular. La Administración vasca debe apoyar con medidas de discriminación positiva al euskara porque la mayoría de los ciudadanos de Euskadi así lo solicita, no porque haya un derecho especial.

Con este artículo no pretendo criticar o analizar las políticas concretas que ha desarrollado la Administración vasca estos años sino, más bien, definir el marco general en el que tenemos que plantear el debate, aunque quisiera terminar con dos apreciaciones personales. Una, que el futuro de una lengua siempre es el resultado de la suma de decisiones individuales de los hablantes, no de las medidas burocráticas que adopte la Administración. Y dos, tengo la impresión de que en las políticas aplicadas hasta la fecha se ha primado de forma desproporcionada el carácter normativo y, en cambio, ha existido cierta dejadez en las medidas de fomento. Dicho de otra manera, frente a los que manifiestan que se ha derrochado dinero a favor del euskara soy de la opinión de que la desmesura ha sido en la publicación de normas restrictivas, pero que mucho dinero no se ha gastado, probablemente se debería gastar bastante más en medidas de fomento, aunque seguramente de forma diferente.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

«Tècnicament, el millor periodista d’Espanya és Pedro J. Ramírez»: Entrevista a Enric González

Por Natàlia Araguàs y Sebastián Scarso. Una interesantísima pieza, más para el debate que para el acuerdo, en la que el entrevistado se expresa con desacostumbrada sinceridad sobre algunos problemas del periodismo. Publicado en el portal Comunicació21, sin datar.

Després de vint anys amb adreça estrangera, Enric González prepara un altre cop les maletes, en aquesta ocasió per deixar-les reposar a Barcelona. Corresponsal d’El País a Londres, Nova York, Washington i Roma, el periodista abandonarà aquest últim destí amb l’entrada de l’any per escriure al seu diari de sempre des d’una nova ciutat, que per variar serà la seva. Bon narrador, també oral, l’autor d’Historias de Londres, Historias de Nueva York i Historias del Calcio va tenir la gentilesa d'atendre a aquest portal passades les nou de la nit, en acabar la seva conferència dins del cicle Experiència de periodista, que organitza el Col·legi.

Ha estat a Londres, Nova York, Roma… es planteja deixar la feina de corresponsal?
Sí. El problema d’estar fora tan de temps acaba sent familiar i personal. Jo ara porto quasi 20 anys a l’estranger, veus menys els amics, els familiars es fan grans, comencen a tenir problemes… i penses que val la pena tornar. Tornaré al gener o al febrer, però no crec que la meva feina canviï substancialment.

A Barcelona o a Madrid?
A treballar a Madrid, a viure a Barcelona.

Ja té clar què farà?
Teòricament sí: escriuré columnes, comentaris i aquestes coses que et deixen fer quan ets perillosament gran. No sé encara sobre què, però el diari em proporcionarà un espai cada dia i ja veurem, aquest és un ofici poc indicat per fer grans plans. Excepte que vulguis prosperar per la via de ser jefe, que és la més convencional. Aleshores passa com en tot, has de fer les coses necessàries per ser-ho. De periodista, no sé exactament què has de fer, és un procés d’eliminació, vas tirant. Cada dia decideixes deixar-ho. Jo sóc una mica ciclotímic però em consta que no sóc l’únic, conec bastanta gent que arriba a casa per la nit i diu: fins aquí hem arribat.

No tornarà com a cap, doncs, vol mantenir-se escrivint.
Sí. Cada cop més, si et fas jefe has de valorar les necessitats de l’empresa. Abans no passava tant perquè les empreses periodístiques no aspiraven a guanyar tants diners, la idea era no perdre'n molts. Ara ser jefe t’implica en un procés perfectament legítim de producció de quelcom que has de vendre, intervenen factors aliens a la informació… No m’interessa.

Recordo una entrevista que li vaig fer a Milagros Pérez-Oliva, que deia que el drama del periodisme era precisament que, perquè et pugin el sou, l’única via és anar ascendint en l’escalafó Això és un drama històric perquè mata periodistes.
Jo he tingut de cap a la Mila i em semblava una pèrdua de temps perquè, com que és bona, havia de fer de periodista. Si no, participes en un procés industrial molt avorrit. Hi ha jefes collonuts, però s’ha de tenir una vocació determinada que no tots tenim.

Vostè ha exercit el periodisme en múltiples ciutats. De totes on ha estat, on el troba millor?
Aquesta és una pregunta punyetera. En aquest ofici hi ha dos components, molt importants però totalment separats. Un és la tècnica i l’altre l’honestedat. El periodista ideal té ambdues. Després hi ha gent tècnicament formidable però no necessàriament honesta. El millor periodista tècnic d’Espanya és Pedro J. Ramírez, no faig comentaris sobre l’altre aspecte…

Per què ho creu?
Això no es pot explicar, has de veure com funciona. És enganxar un títol a la primera, saber què interessa, provocar debats, conèixer a fons el negoci… és un talent. Saber produir un mitjà de firma: això ho fan només els grans directors. Un diari que ets tu, perquè tothom et mira. Es dóna poques vegades i requereix una tècnica extraordinària. Hi ha gent molt honesta però amb un tècnica limitada, que jo valoro molt perquè crec que ser honest és almenys igual d’important. Tornant a la teva pregunta, tècnicament els millors són els britànics, no hi ha rival possible. Si mirem el conjunt, preferiria algun diari nord-americà. El Washington Post fa compatibles les dues facetes bastant bé.

En el cas dels britànics hi ha una varietat de premsa formidable, et trobes des de The Guardian als tabloides. Aquests també són bons?
Boníssims. La gent millor pagada és la gent del The Sun. Treu una senyoreta ensenyant les tetes a la pàgina 3 però els periodistes són boníssims i el que fan és molt difícil. Volem això? Potser no, però és el que més ven i té un gran mèrit. Si vols saber quan passa quelcom important a la política britànica, mira't The Sun: el senyor que porta la secció és el millor. Ara, escriu un cop cada dos mesos perquè una portada de política al The Sun vol dir que la cosa està molt greu. Jo prefereixo The Guardian.

I a Espanya, s’està vivint un canvi de model? Fa la sensació que alguns mitjans, com El Mundo, estan trencant unes regles del joc que fins ara tothom donava per sobreenteses i les seves pràctiques intoxiquen la resta de la premsa, també El País
No és una fase tan nova. Tornem al principi, abans els diaris no aspiraven a guanyar diners perquè pensaven que la influència, no tan política com social, era la recompensa. Els diners venien d’altres vies: hi havia el diari dels cotoners, el dels Godó… Ara el mercat és molt competitiu i això provoca una crisi d’identitat. Ningú sap exactament què vol fer, altra cosa són les declaracions de principis. El diari on treballo, El País, té unes declaracions de principis que jo sempre firmo, el resultat concret no sempre. I en efecte, hi ha una intoxicació d’elements comercials, que es produeix no tant per vendre més com per no saber què vol dir vendre informació. Els límits són confosos. Debats similars s’estan produint arreu del món, no només a Espanya. Fins on podem arribar, rebaixar-nos, vulnerar el dret a la intimitat, que és exactament la veritat. Moltes vegades t’ho preguntes sobretot quan tens una bona història i l’agafes molt de prop. No a mitja distància: quan més ho toques i més ho remenes, més complicat.

Quins límits posa vostè? Suposo que és una mica de casuística…
Absolutament, si vols parlem del sexe dels àngels. Jo sóc més aviat estricte, abans ho parlàvem amb el Martí [José Martí i Gómez]: la intimitat és inviolable si no és que la persona afectada te la ven, aleshores es replanteja tot. Excepte que estiguis tocant una qüestió d’emergència nacional, o diguem social perquè això de les nacions és confús, la intimitat és sagrada, tot s’ha de comprovar extremadament bé i un periodista mai no és jutge de res. Això és una temptació freqüent: jo sé i determino què és bo i què és dolent. No, és molt delicat. Primer comprova-ho tot i quan ho tinguis, sigues prudent.

Això què ha dit abans en la xerrada, que el periodisme d’investigació es redueix en un 90% dels casos a una trucada d’un partit o d’una empresa…
En un 90% no, en un 99%. El periodisme d’investigació és molt car i poc satisfactori. Un periodista pot treure una, dues històries en la seva vida, tres si és boníssim. Això vol dir una cada quinze anys. La resta del temps burxa i publica trossos de realitat, més o menys rellevants, però no grans històries. Això condemna la pràctica. El periodista d’investigació més famós, Seymour Hersh, un tio extremadament antipàtic. Ha tret tres o quatre històries a la seva vida, importantíssimes. Això justifica qualsevol existència, una sola ja l’hauria justificat. La de My Lai, però ha tret també Abu Grahib i alguna altra. Però és només un, treballa per mitjans que li proporcionen recursos i temps il·limitats, en un idioma universal com és l’anglès. Els altres juguem tots en altra divisió. El problema d’investigar és que trobes realitat, no notícies, realitat, que és molt difícil de bolcar en un mitjà…

Però en teoria estan per això, no?
No, no. El que nosaltres diem notícies és un incident en general aïllat que es produeix en un context molt determinat. Una decisió d’un govern, d’una empresa… Això no és realitat. La realitat no té principi ni final, és com un discurs, afecta les vides de la gent i és molt més difícil d’emmarcar, escriure i vendre. Si tu dius “al My Lai uns soldats americans van massacrar població civil vietnamita”. Qui t’ho confirma? Només la gent que hi va participar. El cabrón de Seymour Hersh va haver de parlar durant mesos, anys, amb aquesta gent i acabar entenent per què va passar. El dia que ho escrius ja estàs desanimat, perquè has tocat realitat, vides de gent, que no està boja, que no són psicòpates perduts. Són soldats que estaven allà i després d’un procés d’alienació bastant intens acaben massacrant població civil. Et col•loques en un altre context en el qual és fàcil perdre l’oremus.

Ha tingut alguna vegada la sensació de tenir entre les mans tret un tema d’aquests?
Sí, a petita escala. Exemples. Quan estava a París, vaig conèixer una persona que havia matat una altra a una mesquita de Madrid. El buscava la policia espanyola i finalment va sortir al diari, el van extradir, està a la presó. Tampoc se’t queda un cos molt així, què vols que et digui. Quan t’acostes excessivament, la realitat té molts matisos. Penses, què he sol•lucionat jo ara? Hi ha ocasions netes, Nixon, Watergate, fantàstic. La majoria de les vegades toques vides humanes. Un altre cop, una central nuclear al País Basc que es diu Lemóniz i que està parada per un problema amb ETA. Vaig aconseguir introduir-m'hi i parlar amb la gent. Van fer dimitir el governador civil. I penses, quina culpa tindrà aquest pringat, que no és responsable de la situació que s’ha creat? Que els guàrdies civils feien surf? Sí, clar. I què havien de fer? Estaven vigilant una central nuclear aturada des de feia anys que mai es posaria en marxa, estaven avorrits, sense veure la dona. Què feien? Drogar-se i fer surf. Què hauries fet tu? Van despatxar a tothom.

Volia preguntar també sobre la guerra del futbol, que abans Martí i Gómez us ha fet de para-xocs a vostè i a Cristina Villanueva. Com està afectant la línia editorial d’El País?
A veure. Un: jo no sé perquè la gent llegeix editorials. Peces anònimes, que no les firma ningú, jo no els dono cap mena de credibilitat. Dos: la guerra del futbol és una mostra més d’una pràctica comercial molt antiga, arruïnem el contrincant, gastem el que sigui i després algú pagarà el nostre deute. Ho va fer Prisa amb Telefònica i ara ho fa Mediapro amb Prisa. Als periodistes no ens haurien d’interessar assumptes d’aquesta mena. Tercer: qui és creu que els mitjans són neutres, feliç sigui ell. No hi ha cap que estigui al marge de la realitat empresarial, cap. Això del futbol és un epifenomen, n’hi hagut moltíssims i més que n’hi haurà. I sí influeix, però la gent també sap que en ocasions el mitjà fa determinades coses per interessos empresarials.

L’altre dia va haver-hi el cas de l’editorial del Che, els periodistes d’El País van publicar una nota en contra.
Sí, poques vegades he estat tan content de treballar a El País com aquell dia. El fet que es publiqui aquell anònim insensat i una redacció tingui el dret de recollir firmes i publicar una noteta que digui que no està d’acord és l’hòstia, si tu treballes en aquest negoci ho deus saber. No estem morts encara.

Però era la primera vegada que passava.
L’aplicació d’aquest article de l’estatut, sí. Hem vist editorials infames, penses, ells sabran, a veure qui s’ho creu, etcètera. Però en aquest cas van tocar un punt sensible. La redacció d’El País toca molt de peus a terra: és d’edat mitjana-elevada, té els seus salaris notables i les seves hipoteques. Ara, el que no es pot fer és treure les coses de context. Carles I va ser un criminal de guerra. A veure, estem parlant del segle XVI. Dels anys 60, en el cas del Che. El que va emprenyar la redacció va ser també com era de tècnicament dolent l’editorial, es pot dir igualment allò ben dit. Mirem i valorem tot i decidim que el Che és un personatge negatiu. D'acord. Però si no pots resistir una injustícia violenta i flagrant, vol dir que ni la resistència francesa, ni els partisans… si els nazis envaïen el teu país, tu conforme. Estic molt content que hagi passat això i s’hagi fet aquella noteta tan mal redactada.

Sí, la veritat.
Sí, curiosament la persona que la va fer és un esplèndid redactor. El problema és escriure-ho en comitè, acabes dissenyant el cavall que és un camell. “Mete aquí probablemente, mete no sé que…” i et queda aquella parida. Però el gest va ser bonic.

I perquè en aquell moment precís, El País agafa una figura com la del Che, emblemàtica per les esquerres, i la treu a relluir?
Probablement, imagino, la societat propietària d’El País, com d’altres, creu que una determinada època s’ha superat i que el seu cos redaccional està massa ancorat en aquesta determinada època, la transició. I pren una decisió que en el fons és una provocació, per als lectors i la redacció.